MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La cartera energética espera formalizar 21.000 ara 2021 y esperan superar con creces las metas de capacidad instalada en renovables
Hoy se cumple un año desde que el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, asumió la dirección de esta cartera. En conversación con LR, Mesa resaltó el peso del carbón en las exportaciones colombianas y explicó el avance de procesos como la transición energética y las próximas subastas que se realizarán en el sector.
¿Cuál es la agenda del carbón?
El carbón sigue siendo el principal producto de exportación del sector minero. Glencore anunció la compra de la participación de sus dos socios en cerrejón, de BHP y Anglo American, eso es un espaldarazo para el proyecto y para La Guajira.
La demanda de carbón se ha trasladado desde Europa hacia Asia, lo que debemos es asegurarnos que podemos ser competitivos en esos nuevos mercados, por lo que habrá un proceso de adaptación de las empresas. Hemos abierto espacios desde el punto de política pública, hay empresas interesadas en estos temas, pero vemos que la producción tiene una recuperación. El carbón metalúrgico seguirá siendo un insumo fundamental para acero y construcción.
¿A qué apunta la diversificación de la canasta minera y cuáles son los objetivos con la ronda?
Apunta a tener un portafolio más variado, donde se tenga una participación de minerales metálicos. Vemos que habrá una gran demanda de los minerales como cobre, oro, zinc.
La ronda de asignación de áreas permanente para el sector minero no existía, de ahí sacamos cinco bloques con potencial de cobre en Cesar y Guajira, y esperamos estar anunciando próximamente las primeras adjudicaciones de esos contratos. Se vendrán más rondas para temas de sulfatos para otros minerales metálicos.
Hay otro hito importante, que fue la entrada en operación del proyecto de oro subterráneo de Buriticá, entró en noviembre del año pasado y significará un incremento de 20% de la producción de oro y esa mina en octubre de este año empezaría a producir cobre y zinc, lo cual es un espaldarazo para el tema de diversificación.
Esperamos que el próximo año entre en etapa de construcción y montaje el proyecto de Gramalote en Antioquia que sería la mina de oro a cielo abierto más grande del país
¿En qué está el proceso de formalización minera?
Hay metas ambiciosas, hemos tenido un avance con toda la política de enfoque diferencial. Tenemos más de 4.000 mineros que han sido formalizados a través de diferentes mecanismos y la meta es llegar 21.000 mineros formalizados en 2021 y cerrar el 2022 con 27.000. Los 4.000 mineros son más de los que se habían formalizado en los ocho años anteriores a nosotros, en el primer Gobierno anterior.
¿Cuáles han sido los mayores logros y retos en su gestión?
La consolidación del marco de política pública para la transición energética. En primer lugar, haber podido aprobar el proyecto de ley de transición energética que completa el marco fiscal, regulatorio y comercial para la transición, lo que deja una hoja de ruta trazada para introducir nuevas fuentes limpias como el hidrógeno, la geotermia. En temas de medición energética haber incluido la medición avanzada, almacenamiento, haber incluido en la ley la captura, almacenamiento y uso de carbono.
La entrada en operación de más de 13 granjas solares, y poder decir que multiplicamos por ocho veces la capacidad instalada que había en el país desde 2018 ha sido un gran alcance.
El segundo gran logro es Electricaribe, una deuda histórica del sector eléctrico con los habitantes de los siete departamentos de la región Caribe, y haber podido llevar a buen término el proceso que arrancamos en su momento con la ministra, terminarlo ahora y haber estado con el presidente entregando las llaves tanto para Aire como para Afinia.
En retos o desafíos, las últimas siete semanas fueron un gran desafío haber logrado garantizar el suministro de combustibles líquidos y energía durante las protestas, logramos atender todos los frentes con diferentes estrategias a tiempo como haber importado combustibles de Ecuador, habilitamos el puerto de Tumaco para el suroccidente del país y flexibilizamos todo el esquema de distribución mayorista que permitió el suministro continuo durante las semanas de protestas.
¿Cómo piensa el Gobierno llegar a la meta de transición energética y consolidarla en la matriz?
Es un proceso gradual. La meta en el Plan Nacional de Desarrollo que nos habíamos fijado para el cuatrienio, era la entrada en operación de 1.500 MW de capacidad instalada, hoy podemos decir que con las subastas que se han hecho y con los contratos que han entrado de manera bilateral, la meta que tenemos es 2.500 MW de capacidad instalada para 2022.
Vamos a un ritmo muy importante, en 2020 multiplicamos por ocho veces la capacidad que había en agosto de 2018, solo había dos proyectos que no sumaban más de 30 MW. Ya estamos cerca de 250 MW, hemos inaugurado 13 granjas solares en lo que va de Gobierno y hay una cantidad de proyectos de generación distribuida muy importantes. Este año como mínimo esperamos duplicar lo que se hizo el año pasado, es decir, llegar a 600 o 700 MW aproximadamente, ya incorporando retrasos por protestas y bloqueos.
Un hito muy grande que tenemos este año es la entrada del primer parque eólico con nueva tecnología, el primero en 17 años, Guajira 1 de Isagén; ya llegaron las turbinas y ahora comienza su construcción.
Lo vamos a lograr con los incentivos fiscales que se aprobaron en la ley de transición La meta de los 1.500 MW la vamos a lograr con creces, que también incluye eficiencia energética y movilidad sostenible. En movilidad sostenible, hoy somos el país líder en venta de vehículos eléctricos en la región, con un crecimiento de 80% en 2021.
¿Cómo esperan garantizar el éxito de la nueva subasta de renovables?
El éxito se garantizará porque sabemos que hay un interés muy fuerte tanto del lado de la oferta como de la demanda. En la oferta con 7.000 MW de proyectos que podrían participar en la subasta, obviamente con que participe una fracción de esos 7.000 MW sería una subasta exitosa y del lado de la demanda igual.
¿Generará precios más competitivos que la anterior?
Los precios van a ser competitivos comparado con los precios que hay en el mercado, sin duda alguna, pero como queremos que esos proyectos sean parte de la reactivación económica y que entren en operación antes del primero de enero de 2023, puede que haya un mayor peso en el balance de proyectos solares frente a los eólicos.
Se derribó un mito en la subasta de 2019, que era que los proyectos de energía renovables no convencionales no eran competitivos con las tecnologías existentes; esa subasta tuvo precios muy competitivos, cerca de US$27 por MW, una reducción comparada con los contratos bilaterales que estaban operando en ese momento de cerca de 35% a 40%.
¿Cómo funcionará la subasta para el almacenamiento de energía con baterías a gran escala?
Esa va a ser una gran noticia en los próximos días porque estamos en la recta final de ese proceso competitivo, recibimos 10 ofertas válidas para la subasta, entonces estaremos anunciando la adjudicación una vez se haga el ranqueo de las ofertas. Vamos a estar anunciando la próxima semana la adjudicación de la subasta, que es la primera en almacenamiento a gran escala de toda Latinoamérica, es otro de los grandes hitos de la transición, en este caso la subasta es para una batería de cerca de 50 MW que va a apoyar la red de transmisión regional en Atlántico.
¿Cómo avanza la implementación de alternativas?
En las alternativas vamos a publicar la hoja de ruta para el hidrógeno, identificando fuentes de producción, usos, exportación, vamos a marcar esa ruta para los próximos 10 o 30 años, y vamos a hacer un proceso de socialización con los diferentes agentes que pueden participar en este mercado.
En materia de hidrógeno estarán los pilotos en movilidad, uso de hidrógeno para refinación. Ecopetrol está en la adquisición del primer electrolizador para proyectos piloto, hay alianzas con el gobierno alemán, el gobierno Japones y con empresas privadas.
El hidrógeno a nivel mundial podría contribuir cerca de 18% del total del consumo energético a nivel global, y Colombia es rico en los ingredientes que se necesitan para producir hidrógeno verde, que son agua, viento y energía solar. Con los incentivos fiscales que incluyo la ley, creemos que tenemos todos lo necesario para producirlo.
En Geotermia también se incluyó en la ley de transición energética, ya inauguramos el primer piloto en Casanare en un pozo petrolero, ahí ya se produce ceca de 10% de lo que consume ese campo con energía geotérmica; además Ecopetrol prepara un par de pilotos.
En eólico costa afuera estamos trabajando con cooperación del Banco Mundial y ahí esperamos dejar todo el marco regulatorio listo, para que también puedan entrar proyectos.
¿Cuál es el plan de reactivación del sector hidrocarburos?
Es un trabajo que arrancó desde el inicio del Gobierno porque veníamos de cinco años casi sin tener un solo contrato de exploración y producción. A la fecha llevamos 35 contratos nuevos firmados, estamos en plena Ronda Colombia 2021, donde esperamos tener una adjudicación de nuevos contratos en noviembre y diciembre.
Vamos a terminar con más de 40 bloques acumulados en lo que va de Gobierno para el final de este año. Lo más importante de mencionar de la ronda es que sacamos bloques que están en cuencas maduras como llanuras o el Valle del Magdalena, pero también, por primera vez en varios años, hay bloques en cuencas fronteras o emergentes como Urabá, Pacífico Costa Afuera. Ahí hemos visto mucho interés y esperamos cerrar el año con nuevas adjudicaciones a través de este proceso.
Otro hito grande en hidrocarburos para este año es el inicio de campañas exploratorias con las primeras perforaciones en pozos de aguas ultraprofundas por parte de Shell, que se hará al final de año.
¿Cuál es el estado de los pilotos de fracking en Colombia?
La decisión fue hacer proyectos piloto de investigación integral y en eso vamos avanzando, hay un marco regulatorio, además con el aval del Consejo de Estado, que en la sentencia ha reconocido todo el proceso de los pilotos. Está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo.
Se adjudicaron dos proyectos, Kalé a Ecopetrol y el proyecto Platero a ExxonMobil, que tendrán entre los dos inversiones de US$130 millones, en el municipio de Puerto Wilches en Santander.
El proceso está en que con los Contratos Especiales de Proyectos de Investigación sigue el trámite para solicitar licencia ambiental; se espera es que haga una solicitud sobre final de año o principios del próximo año para poder continuar con la perforación. Yacimientos no convencionales podrían incrementar reservas para 20 años y en el caso de gas pasar a un escenario donde estemos entre 30 a 40 años.
¿Cómo aportarán los proyectos off-shore a la generación?
Hay una gran expectativa con proyectos costa afuera sobre todo en aguas ultra profundas, pero lo más importante es perforar, hasta que no se perfora no se sabe el potencial real tanto de crudo como de gas, por lo que es importante que arranque la campaña exploratoria de Shell a finales de año.
¿Es necesaria la construcción de la nueva planta Regasificadora del Pacífico, en qué se encuentra el proceso?
Sí, el análisis y el balance oferta demanda que hace la Upme nos indica que es importante tener asegurado el suministro de gas independientemente de si la fuente es doméstica o internacional, y en ese sentido la plata es necesaria para las necesidades de gas hacia 2025.
El proceso lo está llevando la Upme. Esperamos es una participación importante de firmas nacionales e internacionales y tener la adjudicación sobre octubre o noviembre de este año.
¿Cuándo entraría en operación?
Está con un periodo de inicio sobre 2025, pero se contempla una entrada temprana en la regulación que podría ser sobre 2024.
¿Cuáles son las metas en términos de electrificación rural y usuarios conectados al servicio de gas?
La meta en el caso de electricidad era llegar 100.000 familias que no tuvieran el servicio de energía eléctrica en los 4 años. Ya estamos en 54.000 familias a corte de 31 de mayo, este año vamos a llegar a 70.000, y cerramos con un poco más de 100.000 en agosto de 2022, cerca de 17.000 ha sido con energía solar fotovoltaica y cerca de 30.000 han sido en municipios Pdet.
Aprobamos el proyecto de energización rural más grande, que beneficiará a más 4.000 familias en La Guajira, con una inversión de más de $72.000 millones.
En materia de gas combustible, la meta en el cuatrienio era de un millón de usuarios conectados a gas, estamos ya en 914.000, seguramente vamos a lograr esa meta en este tercer trimestre. La meta de cuatro años se logrará casi que un año antes.
La ministra de Transporte, María Constanza García, señaló que su cartera está priorizada por el Gobierno y detalló que se monitorea momento para el alza de peajes
Fedetranscarga le pidió al Gobierno respetar los acuerdos y señalan que aprobar el ajuste al impuesto al carbono sería una traición a lo formado