MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El presidente de la ANI, William Camargo, dijo que la meta es dejar listo 92% de las obras 4G, así como otras del componente férreo
El nuevo Gobierno ha dicho desde antes de posesionarse que el turismo puede ser un bastión para la economía del país y, por ahora, las cifras muestran buen entusiasmo de los turistas después de la pandemia.
Sin embargo, ese ‘boom’ por el que ha pasado el sector ha afianzado otras debilidades como la de infraestructura aeroportuaria que, según comenta el director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), William Camargo, es fundamental.
A finales de noviembre se anunció que todo esta listo para ampliar el Rafael Núñez en Cartagena, ¿los otros aeropuertos del país también se quedaron pequeños para el turismo?
Aeronáutica Civil ha dado algunas señales, pero en algunos casos las respuestas no han sido tan rápidas como quisiéramos, y en su momento cada Administración debió gestionar una actualización muy rápida y estructurada sobre los proyectos.
Nosotros nos encontramos con algunos en curso que dinamizamos más para garantizar atender un aumento de capacidad en aeropuertos como el de Cartagena, el de Cali, el de Río Negro, Cúcuta y Bogotá.
El rebote en los viajes no estaba previsto, pero es una ventaja para el país porque denota un efecto saludable en el mercado aeroportuario que está, inclusive, compitiendo en costos con el transporte terrestre. Estamos adelantando intervenciones para esa mejora, también en San Andrés que es el aeropuerto, tal vez, más rezagado de los importantes que tenemos para el turismo, hay una iniciativa en curso y esperamos abrir la licitación pública a inicios del próximo año.
Sabemos que el componente aeroportuario es fundamental para hacer más atractivo el mercado turístico y es un incentivo para potenciarlo.
¿Cómo van las 4G y qué están haciendo para sortear las altas tasas y la subida del dólar en materia de financiación?
Estamos gestionando 29 proyectos de la cuarta generación (4G), seis ya están en operación y el promedio de ejecución es de 65%. Es una inversión que busca mejorar las condiciones de seguridad y conectividad en 5.200 kilómetros con una inversión en capex de unos US$10 billones. Encontramos un balance en la ejecución muy positivo.
Una ventaja de los proyectos concesionados es que la administración y la gestión del riesgo asociado a la financiación están a cargo de la concesión. Otro tipo de riesgos como los prediales están compartidos. Es un modelo que nos permite transitar de manera tranquila.
¿Cuándo empezará la ejecución de las 5G?
Hacia final de año ya empezaríamos a tener inversiones mucho más fuertes en algunas unidades funcionales que empiezan a contemplar ampliaciones de calzada o infraestructura nueva como puentes o viaductos.
La mayoría de proyectos de 4G y 5G tienen etapas de preconstrucción que implican tomar los estudios para empezar, estas etapas están entre 12 y 18 meses, y en algunos casos tienen lo que denominamos unidad funcional cero, que donde existen corredores en operación da al concesionario unas obligaciones de mantenimiento mínimo y mejoramiento de la infraestructura existente.
Esto se está viendo en corredores como los de Bogotá, accesos Norte y próximamente en la Malla Vial del Valle. Las obras fuertes empiezan a materializarse del mes 18 al 24 después de que se ajustan los diseños y se pasa a la ejecución.
¿Cómo garantizar la movilidad durante fin de año, especialmente en la salida del sur de Bogotá?
Allí tenemos el tercer carril Bogotá-Giradot y estamos revisando con el concesionario unos proyectos de optimización del componente de obra con un mejor plan de manejo de tráfico y de la información de la que disponen los usuarios para la programación de sus viajes.
También se tendrá una optimización de los frentes de obra, ya que estamos entrando a la fase final del año, mejor disposición de la infraestructura para habilitar algunas franjas horarias sin obras. Esto también para los puentes del otro año. Y acelerando, en la medida de lo posible, la ejecución para entregar unidades funcionales.
¿El sistema férreo va a ser el jalonador de la transición y la movilidad verde?
La migración complementaria del transporte de carga, con una mayor atracción de altos volúmenes, claro que tiene un efecto importante en la disminución de emisiones. Estamos cambiando el transporte y eso tiene una ventaja en carga y en las ciudades por la posibilidad de tener sistemas masivos robustos como metros, el tranvía y trenes de cercanías y hay un balanceo de migración de transporte en automóviles o sistema público hacia sistemas limpios que aportan a ese cambio.
Por ahora los usuarios ven la ejecución de las obras, pero ¿cuándo se podrá disfrutar de la mayoría de estos proyectos?
Hay unidades funcionales que en los próximos meses vamos a poner en ejecución, y del portafolio de 4G esperamos dejar terminado un 92% o 94%.Y además otros iniciados y en operación del componente férreo, aparece el RegioTram, líneas del Metro, que se unirán a los que están en operación.
Durante la pandemia, Restrepo fue gerente de la estrategia Covid en Medellín y estuvo a cargo de la reactivación económica de la ciudad.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores ya habilitaron el uso del Fondo Especial para Migraciones (FEM) para facilitar el retorno de los connacionales
Estos proyectos de infraestructuras son claves para el desarrollo de la ciudad. La decisión más reciente afectó a la Avenida Boyacá