MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las ciudades con el indicador más alto fueron Cúcuta (72,9%), Sincelejo (65,1%) y Santa Marta (64,5%). En Bogotá, la tasa fue 42,2%
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que entre octubre y diciembre la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,1%, y que para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 49%.
Estas cifras significaron un aumento de 1,6 puntos porcentuales en las 13 ciudades y 1,4 puntos porcentuales en las 23 ciudades.
En el desagradado de género se informó que la proporción de hombres ocupados informales fue de 47,7%, un aumento de 3,2 puntos porcentuales frente al mismo trimestres móvil de 2019; y respecto a las mujeres, informó que la proporción se ubicó en 48,5% con una caída de 0,5 puntos porcentuales.
En lo que respecta a la informalidad por ciudades, el Dane informó que de las 23 ciudades las de mayor proporción fueron Cúcuta (72,9%), Sincelejo (65,1%) y Santa Marta (64,5%). Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales (39,8%), Tunja (42,1%) y Bogotá (42,2%).
La entidad, además, reportó que 90,8% de los ocupados de las 13 ciudades están afiliados a seguridad social en salud, lo que supone una ligera caída frente al 90,9% del año anterior. En contraste, 49,7% de los ocupados cotizan a pensiones, lo que implica un aumento de 0,1% frente al dato de 2019.
Lea el boletín técnico publicado por el Dane en el documento adjunto.
El sector terciario de la economía apalancó el dato del ISE de febrero, con administración pública, educación y salud como líderes
Covimar presentó el balance de las consignaciones mediante vigencias futuras, y aseguró que los recursos y rendimientos están siendo administrados por el Estado
El senador Fabián Díaz, quien apeló el hundimiento de la laboral, señaló que el hecho de que el proyecto reviva en el Congreso no dejaría sin efectos la consulta popular