El déficit comercial se incrementó en 36,48% en el primer bimestre de 2025
COMERCIO

El déficit comercial se incrementó en 36,48% durante el primer bimestre de este año

jueves, 24 de abril de 2025

El Dane reveló la balanza comercial en los dos primeros meses del año; China lidera el mercado de importación y le siguen EE.UU., México, Brasil y Alemania

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que en enero y febrero de 2025 se registró un déficit en la balanza comercial por US$2.520 millones, mientras que en el mismo mes en 2024 el balance mostró un déficit de US$1.846,2 millones, es decir, tuvo un aumento de 36,48%.

Si miramos solo las exportaciones, las cifras bimestrales de 2024 indican que las ventas externas sumaron US$7.432,1 millones, cifra que en 2025 subió a US$7.557 millones, es decir, las exportaciones colombianas reportaron un alza de 1,68%.

En el caso de las importaciones, en los primeros dos meses del año ascendieron a US$10.077 millones FOB, y en el mismo periodo del año anterior fueron por más de US$9.278 millones, es decir, tuvieron un alza de 8,61%.

El déficit comercial se incrementó en 36,48% en el primer bimestre de 2025
Gráfico LR

“Dos razones fundamentales explican este incremento en el déficit. Por un lado, las exportaciones han venido a la baja, principalmente debido a la caída en la producción de petróleo. De hecho, en febrero, las remesas se convirtieron en la fuente de divisas más relevante para la economía, superando al petróleo y sus derivados, algo que no ocurría desde 2003”, afirmó el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón.

Luego señaló que las importaciones en febrero registraron un crecimiento significativo, cercano a 10%, y esta alza se explicó por el buen desempeño de la economía durante ese mes, así como por la necesidad de importar productos como es el caso de la gasolina.

El economista expresó que la capacidad de refinación se deterioró hacia finales de 2024, y el anterior panorama impulsó un repunte en la importación de los combustibles.

Durante el bimestre, las compras nacionales a China tuvieron la mayor representatividad en la distribución de las importaciones; los productos chinos significaron 27,4% de las mercancías importadas. Luego están EE.UU. (24,5%), México (4,5%), Brasil (4,4%), Alemania (3,1%), India (2,6%), Japón (2,2%), y los demás tuvieron una participación de 31,2%.

LOS CONTRASTES

  • José Manuel RestrepoExministro Hacienda y rector de la U. EIA

    “Las exportaciones iban a empezar a caer como resultado de la guerra comercial, y también por la reactivación económica, que iba a generar una mayor importación”.

  • César Pabón Dir. de Investigaciones Económicas en Corficolombiana

    “El incremento en el déficit fue debido a la caída en la producción de petróleo y el buen desempeño de la economía, así como por la necesidad de importar gasolina”.

Pero si se pone la lupa sobre la balanza comercial con los principales socios, China continúa siendo el mercado con el que Colombia tiene mayor déficit comercial, el Dane reveló que es por más de US$2.431 millones en el bimestre.

El alza en las importaciones de China obedece a mayores compras en diodos transistores y dispositivos semiconductores análogos con aumentos de 179,3%, los cuales son esenciales en dispositivos electrónicos.

En este mismo bimestre, la balanza comercial con EE.UU. fue negativa, y se ubicó en US$299,9 millones. Las balanzas a favor del país se concentraron en Ecuador, Perú, Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Canadá, Bélgica, Croacia, India, Reino Unido, Ucrania, entre otros.

Pero si se pone la lupa solo en febrero de 2025, las importaciones ascendieron a más de US$$5.320 CIF y registraron un incremento de 10,5% frente al mismo mes de 2024; el alza se explica por un aumento de 51,7% en el grupo de combustibles y los productos de las industrias extractivas, señaló.

A lo que sumó que el aumento en importaciones se debió a que las manufacturas jalonaron con una participación de 72% en el total, y a estas le siguieron bienes agropecuarios, alimentos y bebidas con 15,1%, los combustibles y productos de las industrias extractivas representaron 12,9% y otros sectores 0,1%.

Para el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, este panorama “refleja lo que se tenía previsto, que las exportaciones iban a empezar a caer como resultado de la guerra comercial, además de que la reactivación económica iba a generar una mayor importación”.

Para el exministro, lo que el Gobierno Petro debe hacer es incentivar las exportaciones, aprovechando la oportunidad de tener aranceles bajos respecto a EE.UU., tener un ministro de Comercio en propiedad e impulsar una mayor inversión extranjera. Restrepo señaló que los resultados también revelan que hay un deterioro en la llegada de inversión extranjera, a pesar de la mejora en las cifras de la economía nacional.

Los productos que más se importaron

De China también provienen bienes como vehículos, y de EE.UU., gasolina para motores y otros aceites ligeros. De Trinidad y Tobago llega el gas natural licuado, abonos minerales o químicos nitrogenados y bases inorgánicas y óxidos hidróxido y peróxidos metálicos. En el caso de la India, se importan teléfonos celulares, vehículos y motocicletas, de Francia llegan productos para la belleza y aviones de más de 15.000 kilogramos. Otro de los mercados que registra el Dane es Corea del Sur, del que se importaron vehículos y productos laminados de hierro y acero.