MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Sistema de seguridad social paga por incapacidades cerca de $1 billón anual.
Con el objetivo de sanear las finanzas del sector de la salud, el Plan Nacional de Desarrollo, que radicó la semana pasada el Gobierno, incluye algunas de las bases de la denominada ‘ley de punto final’ que buscará cerrar el hueco fiscal del sistema, estimado en más de $10 billones. Sin embargo, como esos recursos no están contemplados en el Presupuesto de 2019, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, manifestó en Inside LR que provendrán de la emisión de deuda pública.
Cada actor del sistema de salud sitúa el déficit en una cifra diferente, ¿a cuánto ascienden realmente las deudas?
La no conciliación de las deudas es uno de los principales problemas del sistema. El gasto en servicios No PBS del régimen contributivo, que es una deuda de la Nación con las EPS, se estima entre $3 y $5 billones; y el del régimen no subsidiado de los departamentos en $2 billones. Además, las acumuladas entre las EPS y los hospitales se acercan a $9 billones y, adicionalmente, las IPS también tienen otras con proveedores que no están dimensionadas. En total, el déficit del sector se estima en unos $10 billones.
¿Se le pone un tope a los medicamentos No PBS en el Plan Nacional de Desarrollo?
Hay que introducir correctivos al incremento incontrolado del gasto No PBS que amenaza al sistema y que este año podría acabar por encima de $4,5 billones. En el PND se establecen valores máximos de recobro y también vamos a crecer en la utilización de compras centralizadas.
¿Qué otros mecanismos se establecen en el PND para sanear las deudas del sistema y sentar las bases de la ley de punto final?
Se introducirán mecanismos para poner un control a este gasto desmedido, sobre todo, del no PBS, al mismo tiempo que habrá mayores incentivos para la competencia del sistema. También se plantea el giro directo de los recursos de las EPS a las IPS donde el dinero de la UPC llegaría rápidamente al final de la cadena de servicios y se fortalecería el sistema.
¿Cuándo esperan tener consolidada la cifra del déficit?
Si hay un esfuerzo decidido de todos, entre el segundo semestre de 2019 y el primero de 2020. Y como meta en el Plan nos hemos planteado que se concluya 100% como máximo en 2022.
¿Y de dónde saldrán los recursos para inyectarle liquidez al sistema?
Conciliada una cifra de las deudas del sector, el Ministerio de Hacienda va a emitir títulos de deuda pública que los portadores van a poder volverlos liquidez en el mercado. Esa emisión va a permitir sanear el gasto no PBS (entre $3 y 5 billones del contributivo y casi $2 billones del subsidiado). Además, los recobros del No PBS del régimen subsidiado (que estaban en los departamentos) se van a centralizar en un solo fondo nacional que no esté financiado por la UPC.
¿Qué le parece el freno de la venta de Medimás por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca?
Respetamos la medida cautelar que tiene cualquier tipo de transacción sobre la salud. En concreto, sobre Medimás hay muchas preguntas abiertas que el mismo Gobierno tiene. Es muy importante que los mecanismos de control ejerzan todo el proceso de acompañamiento y que los colombianos tengamos toda la información sobre cualquier cambio futuro de propiedad o inversión.
Entre tanto, en el Plan hemos incluido un artículo específico que fortalece la vigilancia y el control en el cambio accionario, fusión o compra-venta sobre la propiedad de las EPS, de manera que siempre podamos hacer un debido proceso y tener toda la transparencia.
¿Qué otras EPS tienen una situación financiera crítica en estos momentos?
Hay cuatro EPS a las que se les está cerrando la participación en áreas específicas del territorio regional, pero sí es importante que sepamos que 22 del conjunto de 42 que recibimos hace seis meses tenían problemas financieros y técnicos.
¿Cómo va a funcionar el sistema de solidaridad del régimen subsidiado de salud y qué tantos subsidios se reducirán con este mecanismo?
Esta propuesta entraría en 2020 de manera gradual. Hoy en día, o bien se hace una cotización plena en el régimen contributivo o se recibe el subsidio en el subsidiado. Lo que se plantea es que para las personas que tienen capacidad de pago y están en el subsidiado y para aquellas que no han podido entrar a este régimen haya una graduación de un subsidio parcial para que puedan contribuir al sistema. Más de 19 millones de colombianos pobres y vulnerables continuarán en el subsidiado recibiendo subsidio pleno. El ahorro podría estar del orden de $800.000 millones a $1 billón al año.
¿Cuánto le cuesta a Colombia la atención en salud a los venezolanos?
Tenemos cerca de 1,2 millones de migrantes y más de 150.000 han buscado servicios de salud. En 2018, se estima que las cuentas acumuladas por ellos superó $150.000 millones. Hemos hecho un esfuerzo grande desde la nación que complementa un pago previo que se había logrado hacer de casi $40.000 millones, que hemos repartido entre los departamentos proporcional a su esfuerzo.
¿A cuánto asciende el costo total de las incapacidades y cuáles son los cambios en el pago de las superiores a 540 días que establece el PND?
Podríamos estar hablando desde $800.000 millones a alrededor de $1 billón cada año. Existe una gran preocupación por el abuso en ellas. En el Plan hay una propuesta de crear un sistema de gestión e información nacional sobre las incapacidades. En cuanto a la duración, cuando una incapacidad se alarga mucho y llega a los 540 días, lo que vamos a buscar es disparar un mecanismo de búsqueda y de reubicación laboral de esta persona.
¿Ha funcionado la resolución del Ministerio que controlaba el precio de 902 medicamentos?
Es importante que el país entienda que esta regulación no se hace en el punto final de venta al público sino que el precio máximo se fijó en el mayorista. Desde el primero de enero, venimos haciendo un monitoreo sobre el comportamiento de los precios y hemos visto que el precio final de venta a los ciudadanos se acerca mucho al precio que fijamos, con una caída de los precios que va entre 20%y 80%, en algunos casos. Casi 30% de los medicamentos está controlado.
Datos de la CAR Cundinamarca señalaron que los embalses registraron aumentos si se comparan las cifras que hubo a principios de noviembre
El ministro de Hacienda señaló que el ajuste estaría por el mismo orden del dato de la inflación, por lo que el incremento sería de un dígito