MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, en una rueda de prensa
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, aseguró al Congreso que hay incertidumbre en sectores como salud y obras civiles
Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, y todos lo miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, exceptuando al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentaron su informe de gestión a las comisiones económicas del Congreso de la República.
En su exposición, Villar aseguró que el aumento de las tasas de interés por parte del Banco de la República, que tenía como objetivo bajar la tasa de inflación, no fue la razón de la fuerte desaceleración económica del año pasado que terminó en 0,6%.
"Desde mediados de 2022, el Banco de la República tenía previsto que íbamos a observar una fuerte desaceleración, pero que la economía creciera a cerca de 1% en 2023. Terminó siendo más baja de lo que estaba previsto, pero la diferencia no es muy sustancial y probablemente no se explica por la política monetaria", dijo Villar ante las comisiones terceras del Congreso.
Agregó que la política monetaria redujo el crecimiento del consumo, pero que eso estaba previsto. Aseguró que el consumo creció en 2023 en 1,1%, y el Emisor tenía proyectado un 1%. "Lo que sí cayó mucho más fuerte fue la inversión", sentenció Villar.
"La inversión cayó, en parte, porque se afectó por la tasa de interés, esa parte estaba prevista, pero cayó por factores adicionales que hay que tener en cuenta, pero que no tiene caso entrar en detalle, pero que tiene que ver con la incertidumbre del sector privado sobre la inversión en ciertos sectores", dijo el gerente del Banco de la República.
Agregó que "hubo una caída muy fuerte en obras civiles, porque las que estaban asociadas con concesiones estaban desestimuladas. Hay sectores en los que la actividad está frenada y el deseo por invertir está restringido esperando a tener más certeza, como es el caso de la salud. Pero la caída de la actividad se explicó por un desplome fuerte de la inversión que va mucho más allá que el aumento de la tasa de interés".
Cabe recordar que el Gobierno nacional ha recibido varias críticas por los efectos en la inversión de algunas de sus políticas como la reforma a la salud, que se cayó en el Congreso, pero que se está tratando de implementar por vía decreto, y las vigencias futuras para las obras viales.
Según Villar, el incremento de las tasas de interés fue similar a las que hubo en Chile y Perú, pero en esos países no se ha visto la caída de la inversión como ocurrió en Colombia.
Integrantes de las comunidades indígenas informaron que las vías estarán totalmente despejadas después del mediodía
La confirmación se dio después del envío de una carta de la Defensoría del Pueblo a Nadia Blel sobre la sostenibilidad del proyecto
El tráfico mixto no podrá circular por la avenida Caracas entre las calles 13 y 19, y el cruce con la calle 17 permanecerá cerrado