.
Comportamiento del precio del diésel
ENERGÍA

Estado paga más de $20 billones anuales en subsidio de diésel por grandes consumos

sábado, 8 de junio de 2024

Comportamiento del precio del diésel

Foto: Gráfico LR

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla anunció que aplicará un alza a los precios del combustible como medida de saneamiento

Con el propósito de cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios del Combustible, Fepc, el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, anunció una vez más el aumento en el precio del galón del diésel para las empresas grandes consumidoras del combustible, las que anualmente representan una carga al Estado de más de $20 billones.

La medida consiste en eliminar el subsidio para las empresas de petróleo, carbón y las que representan un consumo de combustible que superan los 20.000 galones al mes.

“Es imposible que el Estado siga manejando subsidios que no corresponden a subsidios sociales. Por lo pronto va a salir un decreto de grandes consumidores de diésel, en los cuales no hay ningún producto sensible de la economía. Vamos a mirar cómo hacemos un ajuste concertado del precio del diésel”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Las empresas petroleras, de carbón y, en general, las que manejan su propia logística con alto consumo de diésel, verán reflejado dicho aumento, con excepción del transporte masivo y las regiones no interconectadas, explicó el jefe de cartera.

Esta medida ha generado toda clase de reacciones, tanto de los transportadores de las empresas que se verán afectados, como las transportadoras de alimentos que no estarán cobijadas por la medida de aumento.

“El Gobierno, con este tipo de medidas, sigue generando más cargas sobre las mismas empresas que soportan gran parte del aparato productivo nacional. El incremento del precio del diésel para los grandes consumidores encarece los costos de producción y nos hace cada vez menos competitivos”, señaló Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón.

En ese mismo sentido, se pronunció el presidente de Fedetranscarga, Henry Cárdenas, al asegurar que los próximos aumentos muy seguramente tocarán al sector que representa.

“En total desacuerdo con el alza de combustible para los grandes consumidores, nosotros los transportadores de carga y de pasajeros, muy preocupados con esta medida ya que es lo primero que pueden empezar a ser el alza de combustible en todo el país”, dijo.

Analistas económicos como Alejandro Lucio, señaló que la reciente decisión no tiene reversa, y aunque genere incertidumbre para diferentes sectores de la economía es inevitable por el hueco fiscal del país.

Hay que decir que anualmente el Gobierno paga a Ecopetrol más de $20 billones anuales para subsidiar el precio del diésel, a través de la política de estabilización de precios de los combustibles, lo que para el Ministerio de Hacienda representa una carga significativa para el Presupuesto nacional.

LOS CONTRASTES

  • Carlos Cante
  • Carlos Cante Presidente de Fenalcarbón

    “El Gobierno sigue generando más cargas. El incremento del precio del diésel para grandes consumidores encarecen costos de producción y nos hace menos competitivos”.

En enero de este año se planteó la posibilidad de subir el precio del diésel $400 por galón cada mes para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y ajustarlo de acuerdo a la realidad del país.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, presentó un histórico de la variación de precios de diésel en el país en lo que va corrido del presente año.

Según el informe clasificado por ciudades capitales, Cali es la que ha alcanzado mayor valor por galón: en enero se ubicó en $9.493 el galón y a corte de 13 de abril se presentó en $9.749, mientras que en Bogotá, en enero estaba en $9.357 y al mismo corte de abril cerró en $9.614.

Esto en cuanto a las capitales. Según la Creg, el promedio del precio del diésel de 13 ciudades principales, a corte de abril fue de $9.315 por galón.

El tope con el que se empezará a subir el precio del galón del diésel a las grandes empresas será de 20.000 galones al mes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 28/06/2024 Junta del Emisor hizo su quinto recorte consecutivo de tasas, pero mantiene cautela

El Banco de la República dejó las tasas de intervención en 11,25%, en decisión que se dio por mayoría de cuatro votos frente a dos

Hacienda 28/06/2024 "La decisión refleja que existen mayores riesgos para los próximos 12 o 18 meses"

El analista también destaca que la mejora en la dinámica de inversión y la confianza inversionista son claves para el crecimiento

Laboral 29/06/2024 En mayo se crearon 463.000 empleos para llegar a 23 millones de personas ocupadas

El Dane informó ayer que la tasa de desempleo bajó levemente a 10,3% desde un 10,5% de mayo del año pasado