MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El exministro de hacienda, José Antonio Ocampo
El exministro de hacienda, José Antonio Ocampo, destacó la debilidad del multilateralismo durante el XIII Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe
Ayer inició el XIII Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe en el cual se abordaron los desafíos del desarrollo de la región en medio del contexto económico actual.
La ponencia introductoria del encuentro de tres días lo realizó el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien señaló dos preocupaciones para la región, el bajo crecimiento y las dificultades de la integración y cooperación internacional, ante lo cuál, afirmó que se debe “firmar un tratado de libre comercio entre los países latinoamericanos”, incluido México para hacerle frente a la guerra comercial que se está librando entre Estados Unidos y China, y de igual forma, propone que la región consolide una relación más fuerte con Europa e India, país que se consolidará como el tercer mercado más grande.
El exministro entregó estas directrices en respuesta a la situación coyuntural que se está viviendo de las medidas arancelarias que ha tomado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esta posición la señaló como inconveniente, incluso para EE.UU. e indicó como ejemplo que imponer el arancel de 25% a México y Canadá significó romper los tratados con sus países vecinos, lo que trae como consecuencia medidas similares en respuesta y el debilitamiento del multilateralismo.
Sobre el crecimiento, habló del caso de Colombia, que logró un crecimiento de 1,7% en 2024, sin olvidar que en 2023 tuvo el crecimiento más bajo desde 2009, tan solo llegó a 0,6%.
Adicional a ello, se suma que el país ha tenido una caída en el grado de inversión en relación con la alta deuda externa, lo cual es una tendencia regional. A pesar de este contexto, señaló que de acuerdo con el Banco Mundial, Colombia podría tener un aumento de aproximadamente 3% para cerrar 2025. El crecimiento, o más bien, la baja capacidad de crecimiento, fue un tema que abordó Ángela María Penagos Concha, directora de la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, en Bogotá, en su ponencia, la cuál inició afirmando que “estamos en una época peor que la década perdida de América Latina”, en cuánto al crecimiento de esta última década comparado a los años 80.
Penagos aseguró que esto se explica porque estamos en una triple trampa, de baja capacidad para crecer, baja capacidad institucional y permanece y ha empeorado la desigualdad. Además de este paradigma, indicó que para tener un buen entendimiento de las condiciones económicas de América Latina y el Caribe, también se tienen que tener en la mira los retos que se avecinan, en el aspecto ambiental señala que América Latina va a ser una de las regiones más afectadas por el cambio climático, y en el ámbito macro, en los próximos años los países van a tener un “espacio fiscal bastante reducido”.
Como diagnóstico actual explica que para enfrentar los próximos desafíos, en este momento hay una insuficiente integración económica regional, y lo que se destina a la inversión en la región es mínima comparado a otros mercados emergentes. “De 1990 a 2023, la inversión en Latinoamérica ha estado en 20% del PIB, comparado a otros mercados emergentes, como los asiáticos, donde llega a 32% del PIB”, comentó, lo cual tiene efectos directos en la generación de empleo y bajo crecimiento, que aunque para Colombia, el exministro Ocampo tiene buenas expectativas, la directora señala que este sigue siendo insuficiente.
En la primera jornada del Congreso, el ponente que entregó una visión desde la geopolítica fue Claudio Katz, profesor de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de Argentina, se enfocó en la estrategia que está desarrollando el presidente Trump y su impacto en los países de la región, en medio de la guerra comercial con China y su preocupación por la desdolarización. Destacó, por ejemplo, que la principal amenaza del mandatario a Latinoamérica no es la industria, con los aranceles, sino que en realidad está detrás de los recursos naturales, y una muestra de ello es el acuerdo que pretende firmar el presidente con Ucrania para obtener minerales clave, además de su intención de ganar terreno en Groenlandia.
Al menos 3.211 empresas que exportan a Estados Unidos cerrarían y por lo tanto se perderían 608.500 empleos
Este tercer carril cuenta con un avance de 78,67% y hasta ahora la ejecución de la obra implica la inversión de $3,06 billones
El Decreto 111 de 2012 del Ministerio de Minas y Energía establece los Periodos de Continuidad en Áreas Especiales