MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Impacto del sistema nacional de cuidado en Colombia
El nuevo sistema nacional de cuidado involucró en el proceso a 15 ministerios, además que requirió de más de 180 mesas técnicas
El Gobierno nacional aprobó la Política Pública Nacional de Cuidado a través de un documento Conpes, con el objetivo de reconocer y fortalecer las labores de cuidado, asistencia y apoyo en el país.
La iniciativa, liderada por el Ministerio de Igualdad junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), busca mejorar las condiciones de quienes realizan estas tareas, en su mayoría mujeres, y garantizarles mayor respaldo estatal.
En Colombia, alrededor de 9,5 millones de personas realizan labores de cuidado sin remuneración o con poca protección social. Entre ellas se encuentran cuidadores de personas con discapacidad, adultos mayores, niños y niñas, trabajadoras domésticas, madres comunitarias, madres sustitutas, enfermeras y cuidadoras del medio ambiente. Con la aprobación de este Conpes, el Gobierno se propone generar mecanismos para visibilizar y dignificar este trabajo.
El nuevo Sistema Nacional de Cuidado se elaboró en conjunto con 15 ministerios, 34 entidades y más de 180 mesas técnicas. Además, contó con la participación de cuidadoras, comunidades y expertos en diferentes regiones del país, según lo reseñado por Presidencia.
El plan de acción, que se ejecutará durante los próximos diez años, contará con un presupuesto estimado de $25,6 billones. Entre sus principales objetivos se encuentran el fortalecimiento de los derechos de las personas cuidadoras, la promoción de un reparto más equitativo de estas tareas y el reconocimiento de las prácticas comunitarias y colectivas de cuidado, especialmente en comunidades campesinas y pueblos étnicos.
La vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez, destacó que esta medida busca cerrar brechas de desigualdad y reconocer el aporte de millones de personas que han dedicado su vida al cuidado.
Según Natalia Moreno, directora de Cuidado del Ministerio de Igualdad y Equidad, la decisión marca el inicio de una transformación en la manera en que el país entiende y organiza el cuidado. En la misma línea, el viceministro Javier Plazas señaló que con esta política se busca responder a las necesidades de un sector que atiende a más de 35% de la población.
Además, el sistema busca transformar los factores culturales que perpetúan la desigualdad en la distribución de las responsabilidades de cuidado. También se plantea ampliar la capacidad del Estado para atender estas necesidades y garantizar la implementación efectiva de la política.
Desde julio de 2025, los bonos pensionales se les otorgará a las mujeres mayores de 60 años y los hombres mayores de 65 años
Aunque la meta era tener un nivel de llenado de 70% para 2024, hasta finales de marzo Chingaza sigue lejos de llegar a la meta
Este tercer carril cuenta con un avance de 78,67% y hasta ahora la ejecución de la obra implica la inversión de $3,06 billones