MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La diferencia entre la inversión y el ahorro en Colombia ha crecido de forma permanente desde 2017, lo que hace que la economía sea vulnerable según Minhacienda
Para las calificadoras de riesgo soberano, una de las principales debilidades de la economía colombiana es que el déficit de cuenta corriente ha venido aumentando de manera significativa desde 2017 y según previsiones del propio Ministerio de Hacienda, este año la proporción aumentaría hasta alcanzar 4,6%, 0,2% por encima de lo registrado en 2019.
Esto significa que el país continúa endeudándose con el mundo y la única manera de sostener dicha situación es procurando que las exportaciones aumenten y que haya un flujo creciente de inversión extranjera. Pero, como ya se sabe, las exportaciones colombianas cayeron 5,7% en 2019 frente a 2018, llegando solo hasta los US$39,5 millones y no se prevé que la situación mejore significativamente en 2020, dado el complejo panorama internacional, al que se adhirió la expansión del nuevo coronavirus asiático.
De hecho, según el Informe de Política Monetaria del Banco de la República, lo más seguro es que el crecimiento de las exportaciones se mantenga por debajo del crecimiento del PIB, que para este año sería de 3,3% de acuerdo con las cuentas del Emisor.
Sin embargo, por el lado de la entrada de capital foráneo, las proyecciones son positivas, pues en 2019 la inversión extranjera directa fue de US$10.366,1 millones, lo que representó un incremento de 19,24% frente a 2018, comportamiento que se espera continúe por la senda positiva este año.
No obstante, también en 2019 la inversión extranjera de portafolio, que corresponde a la compra de acciones, bonos o títulos del mercado financiero, disminuyó. Por esta razón, los recursos que entraron, entendido como la suma de la directa y la de portafolio, cayeron 19,6% en comparación con 2018.
“La salida de la economía colombiana de US$1.887 millones de inversión extranjera de portafolio, resulta ser equivalente a los recursos que ingresaron al país en 2018”, señaló en un informe la dirección de Estudios Económicos del Grupo Bolívar.
Así, el problema que ven los analistas y el propio Alberto Carrasquilla, es la dependencia que ha creado el país a la entrada de esos flujos de dinero externo, pues, en el caso de que ocurra un episodio grave que haga caer la confianza inversionista, Colombia no tendría cómo cubrir esas obligaciones que hoy están siendo cubiertas en 75% del total, por inversión extranjera directa.
“Ese es el temor, el telón de fondo sobre el que tenemos que pensar. Sin embargo, al ver la composición del déficit de cuenta corriente, se ve que en términos de rentas factoriales, es decir, los inversionistas que están en Colombia, se encuentran retirando los dividendos e intereses de sus proyectos del país; mientras que los colombianos que están en el exterior reintegran a la nación una magnitud de recursos que es mucho menor. La diferencia entre los dos es del orden de tres puntos del PIB y eso es el grueso del déficit de cuenta corriente”, explicó el ministro en el Seminario macroeconómico de Anif y Fedesarrollo.
La visión de Fedesarrollo y el Emisor
“El problema podría ser un choque de confianza frente a los mercados emergentes que haga más difícil el financiamiento del déficit. Cuando eso ocurre, el sector privado debe recortar su gasto, lo que genera recesión, que fue lo que pasó en los 90”, dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
Por su parte, Juan José Echavarría, gerente del Emisor, señaló que el déficit colombiano es uno de los más altos del mundo, unto al de Inglaterra, pero afirmó que no le preocupa esta situación en el corto plazo, dado que la economía está creciendo.
Cabe señalar que según los cálculos del Emisor, el déficit de cuenta corriente este año sería de 4,4% en 2020, mientras que en 2019 habría sido de 4,3%. A su vez, Fedesarrollo estima que el mencionado déficit sería de más del 4%, pero su previsión no alcanza a ser tan alta como la del Gobierno.
Las sesiones extras están convocadas hasta el 20 de diciembre, en caso de no aprobarse, retomaría su debate en febrero de 2025
Asobancaria proyecta que sectores como la administración pública y el entretenimiento liderarán la expansión, con crecimientos del 6,4% y 5,2%