MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Yesenia Olaya, ministra de Ciencia
Ya se inició un proceso de instalación de laboratorios de robótica en 13 departamentos en colaboración con la Universidad Nacional.
En el marco del Encuentro Nacional Ciencias, Tecnologías Cuánticas e Inteligencia Artificial: Aportes desde la Universidad, se lanzó el programa que lleva el mismo nombre que busca impulsar estas tecnologías para aprovechar la revolución científica.
La ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, lideró el evento y destacó que se da tras la presentación del conpes de inteligencia artificial 2025-2030,en el cual se prioriza la ética, la infraestructura de datos, la innovación y la capacitación de de talento humano, para lo cual ya había una inversión de cerca $439.000 millones.
"La inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas abren nuevas oportunidades para la educación, la medicina y la industria, pero también presentan desafíos épicos. Como gobierno del cambio tenemos la responsabilidad de asegurar que estas herramientas sean desarrolladas y aplicadas con principios de equidad, transparencia y respeto por los derechos humanos. De esta manera, las aplicaciones de IA deben ser vistas no solo como artefactos técnicos, sino también políticos y narrativos", dijo Olaya.
La ministra señaló que ya hay avances en la materia y que todos los programas del Gobierno Nacional en Inteligencia Artificial, cuentan con un enfoque de género y territorial.
Como muestra de los avances, estuvieron presentes los becarios del primer programa de formación de las Maestrías de Investigación Científica para el Pacífico Nariñense.También se inició un proceso de instalación de laboratorios de robótica en 13 departamentos en colaboración con la Universidad Nacional.
En paralelo a las iniciativas públicas, se hizo un recuento de las instituciones de educación superior que ya tienen una de pregrado y posgrados con denominación específica en ciencias y tecnologías cuánticas e inteligencia artificial, entre ellas, además de la Universidad Nacional, está la Universidad de Los Andes, la Universidad Javeriana, la Universidad de La Salle, la Universidad Cooperativa, la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad Piloto.
La ministra destacó que Colombia pues ocupa el puesto 53 a escala mundial y tercero en Latinoamérica en producción científica en el ámbito de ciencias cuánticas e inteligencia artificial, y el programa, más que un impulso a la innovación, "es un compromiso con una gobernanza tecnológica responsable que permita fortalecer la educación en estos campos, fomentar la investigación en áreas claves para el país como lo son la bioeconomía, la genómica, la transición energética, las artes y las humanidades".
Aseguró que promover la investigación e inteligencia artificial no debe desmantelar profesiones, en lugar de eso se deberá fortalecer a las comunidades de expertos existentes y crear nuevas. "Nos corresponde establecer nuevas regulaciones y nuevas leyes de la tecnohumanidad, que nos permitan utilizar las tecnologías de automatización para objetivos colectivos en lugar de vernos atrapados o transformados por ellos".
Finalmente, señaló que la política de la inteligencia artificial hace parte de un ecosistema de articulación entre diferentes ministerios, por lo cual también estuvieron presentes los directores de las carteras de Educación y de las Culturas.
Asocodis dijo que la deuda suma $2,7 billones en febrero, y por esto, Andesco advierte que con la aplicación de la tarifa plena a consumidores subirán 140% las facturas
Al cierre de 2024 las acreencias con las clínicas y hospitales ascendió a $20,3 billones, de este monto, 55,3% es cartera vencida