MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Gobierno aseguró que están al día con los presupuestos máximos. la Adres, reveló que el pago por UPC aumentó de $62 billones en 2022 a $88 billones para este año
El acceso a los medicamentos en Colombia atraviesa una crisis impulsada por la deuda acumulada del sistema de salud, que ya supera $4 billones, solo por medicamentos con pagos pendientes desde hace más de 600 días.
Esto obligó a que el presidente Gustavo Petro realizara ayer un consejo de ministros para abordar “la crisis”. En principio, el mandatario negó que exista la deuda en con las farmacéuticas y aseguró que son a las EPS las que deben pagar la mora.
“Las EPS que no les pagaron a los gestores financieros ni a los hospitales, porque vendían los medicamentos al doble, no es deuda nuestra, no tenemos por qué pagarla, que la paguen ellas y si no pueden pagarla entonces se liquidan las EPS como ordena la ley para una empresa que es una intermediaria financiera”, dijo Petro. Y agregó que esas empresas “están matando a los colombianos, mientras se roban el dinero de la salud”.
El director de la Adres, Félix Martínez, hizo un desglose de las cifras y lo que han cancelado a las entidades que integran el sector y destacó que “el pago de la UPC creció de 2022 de $62 billones, y pasará a $88 billones este año”.
“En este momento, la Adres no debe un peso a ninguna EPS del país. No se debe nada. Lo que dicen los gremios que se deben millones es absolutamente falso. Estamos al día, y esperamos que las EPS también se pongan al día con sus obligaciones”, señaló Martínez.
En el consejo de ministros también intervino el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, quien señaló que las EPS en estos momentos adeudan $907.000 millones por insumos y medicamentos.
Sobre las gestoras farmacéuticas, el Supersalud dijo que hasta el momento le han girado $4,5 billones. Insistió que son cinco EPS las que concentran 68,16% de los reclamos, derivados por la falta o inoportuna entrega de medicamentos. Se trata de: Nueva EPS, Salud Total, Sanitas, EPS Sura y Coosalud.
La falta de financiación a las farmacéuticas ha generado retrasos en la entrega de tratamientos, afectando especialmente a los afiliados de Nueva EPS, la mayor aseguradora del país.
Sin embargo, el presidente ejecutivo de Afidro, Ignacio Gaitán, dijo que el verdadero problema en el país no es el desabastecimiento de fármacos, sino la falta de financiación.
“La realidad es que cada peso que orienta el sistema, no es suficiente para cubrir esas mínimas necesidades de abastecimiento”, comentó.
Desde Fenalco, su presidente Jaime Alberto Cabal desmintió las acusaciones de Petro y calificó sus señalamientos como “falaces y sin sustento”, asegurando que evidencian su desconocimiento del sector. “Lo que se ha mostrado como una prueba de acaparamiento es la operación normal de una bodega donde se almacenan medicamentos para su distribución.
Dijo que los gestores dispensan más de 200 millones de medicamentos al año.
La Defensoría del Pueblo alertó que la crisis del sistema de salud ha alcanzado niveles críticos. En los últimos dos años, las quejas recibidas por la entidad han aumentado 75,7% y se concentran en cuatro aspectos: falta de oportunidad en medicina especializada, falta de acceso a servicios médicos esenciales, incumplimiento de tutelas y retrasos en la entrega de fármacos.
La entidad también identificó regiones con problemas graves en la atención médica, incluyendo el sur de Bolívar, sur de Córdoba, Sucre, Vichada, Santander, Caldas, Valle y Nariño.
Denis Silva, vocero de la organización, calificó la implementación del modelo utilizado en el Fomag como ineficaz
Desde julio de 2025, los bonos pensionales se les otorgará a las mujeres mayores de 60 años y los hombres mayores de 65 años
En la delegación colombiana está la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia Torres, y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea