El listado de bienes y servicios que pagarían IVA de 19% o 5% con la reforma tributaria

martes, 20 de abril de 2021

Dentro del Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible que radicó el Gobierno, los computadores y celulares tendrían que pagar IVA de 19%

Carolina Salazar Sierra

La reforma que radicó el Gobierno ante el Congreso la semana pasada es una de las más ambiciosas de la historia reciente. Entre todos los puntos que incluye el articulado, no son pocos los cambios que se buscan hacer en materia de IVA, por medio de los cuales se espera alcanzar un recaudo de $7,3 billones, del total de $23,4 billones que se buscan.

En términos generales, el Gobierno proyecta ampliar la base gravable de este impuesto, al incrementar el recaudo de 39% a 43% del potencial. Esto lo pretende lograr eliminando la categoría de bienes exentos y gravando algunos productos y servicios con tarifas de 5% o 19%.

Este ha sido uno de los puntos más controversiales ya que estos cambios implicarían un aumento en los precios de los bienes y servicios que consumen los colombianos justo en medio de la crisis que desató la pandemia. A continuación está un listado de los bienes que quedarían gravados.

Bienes con tarifa de 19%

Algunos de los bienes que se empezarían a gravar con tarifa de 19% son los computadores y celulares de hasta $1,8 millones, una medida que, según varios expertos, disminuiría la capacidad de acceso a productos digitales que son tan necesarios para el teletrabajo, la teleeducación y, en general, la era digital.

“Teniendo en cuenta que los tratamientos preferenciales para este tipo de bienes se generan con el ánimo de brindar un mayor acceso a los mismos, y para promover la conectividad especialmente en momentos donde la virtualidad reina en los temas laborales y académicos, gravarlos con IVA puede generar importantes barreras de acceso, con los correspondientes efectos que esto conllevaría al no contar con herramientas tecnológicas adecuadas y acceso a internet en algunos sectores de la sociedad”, explicó Manuel Benítez, Tax Senior Manager en Crowe Colombia.

Otros bienes y servicios que se gravarían con tarifa de 19% son los de conexión y acceso a internet residencial para el estrato 3, los funerarios y de mensajería, las cirugías estéticas y tratamientos de belleza, los servicios culturales o de diversión, loterías, espectáculos deportivos, y también los servicios públicos de energía, gas, acueducto y alcantarillado para los estratos 4, 5 y 6.

Bienes con tarifa de 5%

Por otro lado, se gravaría con una tarifa de 5% los paneles solares, inversores de energía y controladores de carga para sistema de energía solar con paneles y las bicicletas, motos eléctricas, patines, monopatines y patinetas.

“Estos bienes van en línea con la búsqueda de alternativas ‘limpias’ o amigables ambientalmente, y de otra parte, constituyen una alternativa de movilidad. Gravarlos generaría un desincentivo a la adquisición de este tipo de bienes, afectando no solo a aquellas personas que las ven como solución de movilidad, sino a aquellos contribuyentes que han realizado inversiones en este sector”, dijo Benítez.

De exentos a excluidos

En este caso, pasarían a ser bienes excluidos de IVA productos como la carne de cerdo, res, pollo y el pescado, los huevos, la leche, el queso, el arroz, medicamentos, vitaminas y los libros. Cabe mencionar que, a pesar de que al hacer este cambio no se grava a los productos directamente, si puede aumentar su precio por los IVA de las cadenas de producción.

Analistas dicen que el proyecto de ley podría impactar a la clase media

LOS CONTRASTES

  • Manuel BenítezTax Manager en Crowe Colombia

    “Si bien los expertos han sugerido unificar tarifas, realizar tales ajustes en este momento en particular puede llegar a ser muy complejo para la economía en general”.

  • Julio César RomeroEconomista jefe de Corficolombiana

    “Una cosa que sí se puede mejorar de la reforma es que creo que va a afectar no a las clases altas, sino a personas de clase media. Es un debate que vamos a ver”.

Según expertos, a pesar de que la reforma contiene un gran componente en materia social, pues pretende aumentar las transferencias a las familias más vulnerables, estaría afectando a la clase media. “Una cosa que si se puede mejorar de la reforma es que creo que está yéndose a afectar no a las clases altas, sino ya a personas de clase media, y es un debate que vamos a ver en los próximos meses.”, dijo Julio César Romero, economista jefe de Corficolombiana.

MÁS DE ECONOMÍA

Juicio por magnicidio de Galán continuó en su recta final y se retomará el 12 de agosto
Judicial 18/08/2025

Hoy es el aniversario N°36 del asesinato del "Caudillo", Luis Carlos Galán Sarmiento

Cada año, en esa fecha, se realizan actos de conmemoración en diferentes lugares del país. En Soacha, familiares, autoridades y ciudadanos se reúnen en la plaza donde ocurrió el atentado

Piedad Urdinola, directora del Dane
Hacienda 15/08/2025

Colombia creció más en el PIB del segundo semestre frente a la economía de EE.UU.

El dato de la variación anual, ajustado por efecto estacional y calendario en el segundo trimestre fue de 2,5% y se ubica en el cuarto puesto con el mejor crecimiento

Circulación de efectivo en Colombia
Hacienda 15/08/2025

Demanda de efectivo creció 15,2% en valor en dos años pese a tasas altas de Emisor

Si bien el uso del efectivo como instrumento de pago cayó 12% en la última década, circulación per cápita creció 46,2% en 10 años