Sectores con mayor y menor ejecución presupuestal
HACIENDA

La ejecución del presupuesto del Gobierno fue de más de 60% entre enero y agosto

jueves, 5 de septiembre de 2024

Sectores con mayor y menor ejecución presupuestal

Foto: Gráfico LR

Salud, Educación y Minas fueron los sectores que más ejecutaron el Presupuesto. En contraste, los de menor ejecución fueron inclusión e información estadística

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dio a conocer las cifras de ejecución presupuestal con corte a agosto de este año. La entidad reportó que entre enero y agosto de 2024 se comprometieron recursos por $303,6 billones, equivalentes a 60,3% de las apropiaciones vigentes del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, aprobado por $503,4 billones.

La cartera informó que del total comprometido se adquirieron obligaciones por $256,5 billones y se pagó 99,5%, lo que equivale a $255,2 billones. Además, de lo que pagó el Estado, $58,8 billones correspondieron al servicio de la deuda y representó 62,3% del total programado por este concepto para todo el año.

Sectores con mayor y menor ejecución presupuestal
Gráfico LR

"Sin contar con el servicio a la deuda, se adquirieron compromisos contractuales por $244,6 billones, un 18,1% más que el valor comprometido a finales de agosto de 2023, cuando se observaron $207 billones. Gracias a dicha gestión contractual, se recibieron bienes y servicios por valor de $197,6 billones, que equivalen a 48,3% del gasto autorizado para todo el año", dijo el Ministerio de Hacienda.

"Los pagos diferentes a deuda pública ascendieron a $196,3 billones, equivalente a 99,3% de las obligaciones de este tipo y 48% de la apropiación vigente, lo que demuestra la normalidad de los flujos de caja que honran los compromisos adquiridos en el Presupuesto General de la Nación", agregó la cartera económica.

Según cifras del Ministerio de Hacienda, la entrega de bienes y servicios de agosto (48,3%) fue 5,4% más alta a la ejecución de finales de julio (42,9%). De los 31 sectores, 17 (55%) evidenciaron un aumento en la ejecución superior al promedio del mes de julio (5,5%).

Las obligaciones suscritas con cargo a funcionamiento e inversión registran un nivel 1,5% inferior a la registrada a finales de agosto de 2023, cuando se observaron $171,5 billones. Los sectores de Educación y Salud y Protección Social evidenciaron las ejecuciones más altas, con indicadores de 64% y 62% respectivamente.

En términos porcentuales, la ejecución del gasto de funcionamiento (obligaciones) alcanzó 54,3%, cifra 2,2 puntos inferior a su promedio histórico de 56,5%. Mientras tanto, la contratación en los rubros de inversión se mantiene al alza, pues se comprometió 62,6% del total anual asignado ($100 billones).

Los sectores con mayor ejecución de inversión en términos de entrega de bienes y servicios fueron: Educación (50,5%), Igualdad y Equidad (50,1%), Ciencia, Tecnología e Innovación (48,2%), Minas y Energía (43,8%), Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (42,3%) y Trabajo (42,2%).

El rezago total constituido ascendió a $35,8 billones (2,1% del PIB) y las obligaciones sumaron $25,6 billones. Del total obligado, $16,2 billones fueron de funcionamiento, $152mil millones del servicio a la Deuda y $9,3 billones de inversión.

MÁS DE ECONOMÍA

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, habló sobre el informe financiero en la Asamblea de Accionistas
Energía 09/05/2025

"No hubo ni presentación de mi renuncia, ni anuncio de mi salida", Ricardo Roa

Algunos otros miembros de la Junta Directiva negaron que el ejecutivo haya presentado su renuncia y niegan que Roa haya declarado que saldría del cargo

Foro Finagro
Agro 08/05/2025

"Para mejorar modelos de financiamiento en el agro se necesita inversión de capital"

Panelistas de entidades multilaterales y del sector bancario en pro del agro colombiano aseguraron que la brecha de acceso al crédito formal en el campo aún persiste

Deuda externa en febrero llegó a US$201.135 millones y representa 48,03% del PIB
Hacienda 09/05/2025

La deuda externa en febrero llegó a US$201.135 millones y representa 48,03% del PIB

En el comparativo anual, la cifra es US$5.088 millones más alta en comparación con el valor de febrero del año anterior