MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Celsia desistió de continuar en el proceso de subasta por la operación en la Costa Caribe
Las bajas tarifas de energía en la Costa Caribe, la precaria infraestructura y la cultura del no pago son algunas de las razones por las cuales los inversionistas aún no se deciden por Electricaribe. Con la decisión de Celsia de no continuar en el proceso, expertos de la industria consideran que el Gobierno debe analizar algunas aristas para poder garantizar una sólida enajenación de la compañía.
Una de las principales trabas se centran en la obligatoriedad de subir los cobros en uno de los mercados en los que se dividió la empresa. Se trata de Caribe Sol, un segmento que agrupa a Atlántico, Magdalena y La Guajira, y en el cual aún se presentan precios de energía por debajo del promedio nacional.
“Los interesados no se le miden asumir las inversiones porque no ven márgenes de rentabilidad, eso va de la mano por las tarifas y la dificultad en las redes eléctricas”, explicó una fuente del sector que pidió no ser citada. No obstante, es de resaltar que en la resolución 109 de la Creg se establece que dicho incremento en las tarifas de energía estaría sujeto a las inversiones que haga el nuevo operador.
"El modelo tarifario no permite remunerar todas las inversiones que se necesitan hacer para cumplir con la expansión y la calidad de energía que se requiere en esos mercados", explicó Alejandro Lucio Chaustre, director de Óptima Consultores.
Y es que si bien esta es una de las principales trabas, por el otro lado también está el robo de energía y la cultura de no pago. Así lo ha expresado la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño, quien aseguró que “por cada $100 de energía que se venden, se pierden $25 entre quienes se cuelgan ilegalmente a la red, o también por las deficiencias de la región. La empresa tiene un indicador de recaudo de 85%, comparado con 98% o 99% que tienen otras empresas”.
Pese a esto, se prevé que estas trabas no sean un factor determinante para la subasta del próximo viernes 20 de marzo.
Tras 13 años de la firma del Tratado de Libre Comercio, María Claudia Lacouture, presidente de AmCham, dijo que el acuerdo abrió las puertas con todos los Estados de la Unión
China es el líder en el sector logístico a nivel mundial debido a que 32% de las flota global de portacontenedores fue construida en ese país
Tras la entrega de títulos pr parte del presidente Petro a campesinos en Tibú, el Gobierno reveló como se puede avanzar con la sustitución de cultivos