HACIENDA

El Gobierno Petro tendrá que girar $28,5 billones al Fepc para poder mitigar el déficit

miércoles, 22 de junio de 2022

El alza gradual es una medida adecuada para reducir el faltante, pero podría ser insuficiente por cuenta de los precios internacionales

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, reveló cuál será el desembolso de los próximos años para cubrir el déficit que tiene el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

Al cierre de este año, se espera un déficit del Fepc entre $31 y $34 billones, cifra que representa 2,7% del PIB, según datos del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf). De esta manera, el nuevo Gobierno tendría que girar $28,5 billones al Fepc para pagar sus deudas y cubrir el déficit entre los años 2023 y 2025.

El Comité asegura que la política de combustibles genera un déficit persistente y afecta directamente las finanzas del Estado. “Se requiere un plan de acción de transición que considere los efectos inflacionarios y que incluya también medidas estructurales”, asegura la entidad”.

LOS CONTRASTES

  • Sergio CabralesExperto de la Universidad de los Andes

    “El déficit del Fepc va a seguir aumentando, pero a un ritmo menor en los próximos meses. El Gobierno Nacional y Ecopetrol acordaron cómo pagar el déficit actual”.

  • Julio César VeraPresidente de la Fundación Xua Energy

    “El impacto sobre los ciudadanos será importante: es un esfuerzo que debemos hacer todos los consumidores de combustibles para que el país deje de subsidiar un bien transable”.

El país tiene el tercer precio por galón de gasolina más barato de América Latina, alrededor de US$2,3. La razón de este precio tan accesible al consumidor es el papel que cumple el Fepc, que absorbe la diferencia entre el costo establecido y el precio de paridad internacional. Según el MinHacienda, los precios se ubican para Gasolina Motor Corriente (GMC) y Acpm en 44% y 39% por debajo de la media de la región, respectivamente. El plan gubernamental para subsidiar los precios, si bien ha sido beneficioso para el consumidor, ha prendido las alertas en el Gobierno y se anunció que desde este mes se llevarán a cabo aumentos para la gasolina y el Acpm: el incremento será gradual y seguirá hasta 2023 para cerrar paulatinamente la brecha en relación con el precio internacional.

“No es suficiente la subida de los precios. Se requieren muchos meses o años de subidas para poder cerrar la brecha entre el precio doméstico y el precio internacional”, aseguró Sergio Cabrales, experto de la Universidad de los Andes.

Cabrales agregó que el aumento del precio cada mes afectará los costos de transporte de los productos y las tarifas de transporte. “Los aumentos irían entre $200 y $400 mensuales en el caso de la gasolina y hasta $250 en el caso del diesel. Es una medida responsable desde el punto de vista fiscal”, dijo Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy.

El próximo Gobierno deberá evaluar si adopta la medida o toma otras decisiones para paliar el déficit. El experto aseguró que los aumentos para tratar de nivelar el precio a las sumas internacionales podría no ser suficiente.

MÁS DE ECONOMÍA

Los decretos que continúan por 90 días más
Hacienda 25/04/2025

Levantan la conmoción interior en el Catatumbo, pero aún se mantienen 11 decretos

La prórroga de estas medidas será por 90 días más, según el decreto que firmó Petro. Expertos aseguran que pese al anuncio, se mantienen casi todas las disposiciones adoptadas

En los productos más importados se encuentran la manufacturas con una representatividad de 72%.
Comercio 23/04/2025

El déficit en la balanza comercial fue de US$1.240 millones en febrero de 2025

China se convirtió en el principal país en el rubro de importaciones con 26,5%, luego está EE.UU. (24,3%), México (4,7%), Brasil (4,5%), Alemania (3,1) y la India (2,7%)

Comportamiento anual del ISE
Hacienda 21/04/2025

JPMorgan deja previsión de crecimiento trimestral en 4% tras ISE de febrero

El sector terciario de la economía apalancó el dato del ISE de febrero, con administración pública, educación y salud como líderes