MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hidroituango
A pesar de la disminución de embalses de energía en febrero, XM asegura que Colombia podría atender la demanda energética
De acuerdo con un reporte de XM, entidad encargada de la operación del Sistema Interconectado Nacional y la administración del Mercado de Energía Mayorista, en febrero, los embalses de energía de Colombia cerraron en un 43,81% de su capacidad útil, una disminución de 11,98% en comparación con enero de 2024. Sin embargo, la generación de energía en febrero fue de 6,555.03 GWh, un crecimiento del 5,74% frente al mismo mes del año anterior.
Juan Carlos Morales, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM, apuntó que a pesar de la disminución de los embalses en febrero, el análisis estima que, en caso de mantenerse El Niño en históricos pasados y sin eventos extraordinarios, "el país cuenta con los recursos suficientes de generación de energía y sus recursos primarios (principalmente agua, gas, carbón y combustibles líquidos) para atender la demanda de energía lo que resta del verano 2023-2024".
El informe indica que en febrero, hubo un acumulado de 62,83%, distribuido de la siguiente manera: Oriente con 82,62%, Valle con 57,93%, Centro con 75,94%, Antioquia con 57,97%, Caldas con 59,02% y Caribe con 87,14%.
En cuanto a la generación de energía, 68,14% de la generación se debió a recursos renovables, como la hidráulica, y el 31,86% restante se debió a recursos no renovables, incluyendo el combustible fósil.
Durante febrero, Colombia y Ecuador realizaron intercambios de electricidad. En este mes, Colombia compró a Ecuador una cantidad de electricidad de 4,70 GWh, lo cual es casi 9 veces más que lo que compró el mes anterior (0,47 GWh).
Por otro lado, la cantidad de electricidad que Colombia vendió a Ecuador fue de 10,09 GWh, lo cual es casi un 78% menos que lo que vendió el mes anterior (45,49 GWh).
La ejecución sectorial general alcanzó 22,5% y representa una caída de 1,6% año a año, es 0,9% más bajo que el promedio del cuarto mes del año entre 2000 y 2024
Analistas apuntan a que sea de 4,98%. De concretarse esta previsión, sería la cifra de inflación más baja desde octubre de 2021
El jefe de Estado informó que China mostró interés por la cebolla colombiana, por lo que resaltó que es una oportunidad más