MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Paro arrocero
Según el gremio arrocero, las propuestas planteadas por el Gobierno Nacional no eran suficientes para cubrir las necesidades del sector
El paro arrocero alcanzó su quinto día y los productores alertan que la situación podría empeorar si el presidente Gustavo Petro no accede a recibirlos el lunes. A medida que la protesta se extiende, más departamentos se están uniendo a la movilización.
Lo que se sabe hasta el momento es que en las negociaciones, que están siendo dirigidas por el viceministro de Agricultura y la directora de la Ufra, se están evaluando posibles mejoras al preacuerdo alcanzado el viernes, según informó Carlos Rojas, vocero oficial del gremio.
Los productores insisten en la urgencia de una respuesta por parte del presidente Petro para evitar que la situación se complique aún más. Las conversaciones en curso buscan ajustar los términos del acuerdo provisional y resolver las demandas planteadas por los agricultores, quienes esperan que sus preocupaciones sean tomadas en cuenta para evitar un mayor deterioro de la situación.
Defencarga, la agremiación del sector logístico en Colombia en el transporte de carga, también solicitó llegar a un acuerdo urgente con el gremio de los arroceros para que se desbloqueen las vías afectadas por el paro.
Lo anterior toda vez que desde el inicio de los bloqueos en vías de lugares como Huila, Tolima, Sucre, Meta, Casanare y Córdoba se llegó a 211.045 toneladas de mercancía y productos de primera necesidad que se dejaron de movilizar. El promedio diario de carga no movilizada es de 90.936.
Ayer se informó que el sector y el Gobierno no habían llegado a un acuerdo. Según el gremio arrocero, las propuestas planteadas por el Gobierno Nacional no eran suficientes para cubrir las necesidades del sector.
Por su parte, Fedearroz señaló al Gobierno que "es urgente tomar medidas para mejorar el precio de compra de la cosecha, reducir la tasa por uso del agua, activar una salvaguardia a las importaciones y establecer un plan para aumentar la infraestructura de riego, secamiento, almacenamiento y trilla".
Los productores también defienden que las medidas propuestas por el Gobierno no generan un impacto inmediato en el precio del arroz, por lo que solo aplazarían el problema.
Los productores del país afirmaron que el plan del Gobierno solo impactaría 5.300 hectáreas de las 70.000 que se deben recolectar. Por este motivo, se afirmó que el paro continuará hasta que el Gobierno intervenga de manera directa para estabilizar el precio del arroz.
Incluso el dato de julio fue el más alto en lo corrido del año con US$1.158,36 millones, totalizan US$7.665,45 millones en 2025
La carta compartida por la Cámara Colombiana de la Infraestructura y seis exministros señala que entre las consecuencias, dejaría en el "limbo" la vía El Estanquillo-Popayán