PIB por departamentos
HACIENDA

El PIB por habitante aumentó de $28,2 millones en 2022 a $30,3 millones para 2023

sábado, 29 de marzo de 2025

PIB por departamentos

Foto: Gráfico LR
La República Más

Bogotá d.c., Antioquia y Valle suman $780,1 billones, 49,2% del total nacional, pero los departamentos que lograron mayor alza en 2023 fueron chocó, vaupés y amazonas

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, publicó el informe del PIB departamental con corte a 2023. En todo el país, el Producto Interno Bruto llegó a $1.584 billones.Los departamentos con mayor PIB fueron Bogotá con $395 billones, Antioquia con $231 billones y Valle del Cauca con $153 billones.

Entre ellos suman Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca suman $780,1 billones, es decir 49,2% del total. Si se le suman las siguientes tres economías en participación, Santander ($101 billones), Cundinamarca ($99 billones) y Atlántico ($70 billones), representan 66,4% del PIB nacional.

El distrito capital creció 9,19% en su PIB en 2023 frente a 2022, el departamento de Antioquia creció 9,15% y Valle del Cauca lo hizo a 9,02%, es decir que en crecimiento conservan el mismo orden que en nivel de Producto Interno Bruto.

Aunque estas son las zonas con mayor participación en la productividad nacional, los departamentos con mayor crecimiento están lejos de ser los de más aportes, de hecho en algunos casos son los más pobres del país.

PIB por departamentos
Gráfico LR

Estos fueron Chocó con 12,83% de aumento al pasar de $6 billones a $6,8 billones, luego está Vaupés que consiguió un aumento de 12,67%, al pasar de $378.939 millones a $426.943 millones. En tercer lugar de crecimiento está Amazonas con 12,45%, pasó de $1 billón a $1,2 billones; luego está Caquetá con 11,9% de variación al pasar de $5 billones a $6,2 billones, y el quinto lugar es Atlántico, que pasó de $63 billones a $70 billones (10,88%).

LOS CONTRASTES

  • José Ignacio LópezPresidente del Centro de Estudio Económicos Anif

    “El PIB de Colombia creció 1,7% en 2024 en términos reales frente a 2023. En términos nominales alcanzó $1.700 billones en 2024. Con esto, un punto del PIB es ahora $17 billones”.

En cambio hubo cinco departamentos que vieron caer su PIB en 2023 respecto a 2022, el de mayor descenso fue La Guajira con 11,08% de variación negativa, tuvo $22 billones en 2022 y en el siguiente año cayó a $20,3 billones, en seguida está Cesar con 11,02%; Meta con 3,39%, Arauca con 1,89%, y Casanare con 0,17% de descenso.

PIB per cápita

En términos del PIB por habitante, para 2023, el PIB nacional per cápita fue $30,3 millones, esto es 6.62% más que los $28,4 millones registrados en 2022. Los departamentos que registraron un PIB por habitante mayor al nacional son: Bogotá D.C. ($50 millones),Casanare ($49,3 millones), Meta ($47,6 millones), Santander ($43 millones), San Andrés, providencia y Santa Catalina ($36 millones) Antioquia ($33,7 millones), Valle del Cauca ($33,1) y Boyacá ($32 millones).

De estas ocho regiones, en solo dos cayó el PIB per cápita, Casanare con 1,84% de variación negativa, ya que en 2022 tenía $50 millones, y Meta con mayor caída, 4,78%, pues en 2022 llegó a $49 millones.

El departamento que más creció en PIB por habitante fue Caquetá con 11,04%, tenía $13,2 millones y pasó a $14,7 millones en 2023. En segundo lugar está Chocó, pasó de $10 millones a $11 millones, una muestra de que el crecimiento departamental también se ve por individuo.