HACIENDA

El presidente Gustavo Petro ya suma 53 ministros durante sus 956 días de Gobierno

viernes, 28 de febrero de 2025

El cambio más recientes en los ministerios es en la cartera de Hacienda, Germán Ávila llego en reemplazo de Diego Guevara, quien duro cuatro meses

El presidente Gustavo Petro presentó de forma oficial a su gabinete ministerial, que desde el arranque de 2025 sufrió cambios, y que aumentaron tras el consejo de ministros televisado.En dos años y medio de gobierno el Presidente ha tenido más de 50 titulares, siendo el presidente que más ha hecho cambios en su equipo, comparando con los mandatarios que ha tenido Colombia durante el siglo XXI, solo lo supera Juan Manuel Santos, con 61 ministros, pero sumando sus dos gobiernos.

Los primeros cambios que se confirmaron fueron los titulares de Transporte, y Relaciones Exteriores, ocupados por María Fernanda Rojas y Laura Sarabia respectivamente, que se posesionaron antes del polémico consejo de ministros.

En los últimos días, se confirmó la llegada a la cartera de Hacienda de Germán Ávila, quien es economista de la Universidad Nacional, en reemplazo de Diego Guevara, quien apenas estuvo cuatro meses en el cargo.

El Gobierno Petro es la administración que más ministros de Hacienda ha tenido en un mismo periodo. Ningún otro presidente ha nombrado más de cuatro ministros, ni siquiera en el caso de los que lograron la reelección, como en el caso de Juan Manuel Santos o Álvaro Uribe, ambos en sus ocho años tuvieron tres titulares en la cartera económica.

El último presidente que tuvo cuatro, o más ministros de Hacienda fue Guillermo León Valencia, que en su periodo entre 1962 y 1966 tuvo a seis titulares.

Además de Guevara, también se dio la salida de Luis Carlos Reyes del ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En su lugar se nombró a Cielo Rusinque como ministra encargada. Reyes duró en su cargo nueve meses.

En el ministerio TIC también se dieron cambios. Luego de la salida de Mauricio Lizcano, en enero pasado, se nombró a Julián Molina a inicios de marzo.

Tras dicho consejo, la primera en ser confirmada fue Yannai Kadamani quien es la nueva ministra de Cultura, y reemplazará a Juan David Correa.

Kadamani es maestra en artes escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Asab) y cuenta con una maestría en formación dancística de la Universidad Nacional de Costa Rica. Es política independiente.

Presentación nuevo gabinete
Presidencia

Luego se confirmó la llegada de Antonio Sanguino, quien tiene filiación con el partido Alianza Verde. Sanguino llegó a la cartera laboral en reemplazo de Gloria Inés Ramírez, y ya había sido posesionado antes del evento liderado ayer por el presidente Gustavo Petro. Entre los principales retos de este nuevo funcionario, está el de liderar el trámite de la reforma laboral y la entrada en vigencia de la pensional.

Sanguino es sociólogo de la Universidad Cooperativa, cuenta con un magíster en administración y planificación de desarrollo regional de la Universidad de los Andes y es doctor de la Universidad Complutense de Madrid en gobierno y administración pública. Fue senador en el periodo 2018-2022, por el partido Alianza Verde. Y también se desempeñó como jefe de gabinete de la alcaldía mayor en el periodo de Claudia López.

Junto con Ramírez, se confirmó la renuncia de Iván Velásquez, del Ministerio de Defensa, ambos permanecieron 30 meses en el gabinete. En su reemplazo llegó el general Pedro Sánchez. Cabe señalar que este cargo no lo ocupaba un militar desde 2009.

LOS CONTRASTES

  • Andrés Forero concejal
  • Andrés ForeroRepresentantes a la Cámara

    “Petro sacrificó su vieja guardia para ponerseen manos de Benedetti. Reconoce que la izquierda fracasó. Sus esperanzas están en la politiqueríay la cleptocracia”.

  • Mateo AmayaPolitólogo Universidad del Rosario

    “La postura de Petro parece tomar un rumbo de radicalización. Los nuevos nombramientos podrían entenderse como una estrategia para evitar un golpe blando”.

Con una extensa trayectoria militar, el general Sánchez es especialmente reconocido por haber liderado la Operación Esperanza, en la cual se logró el rescate de los cuatro hermanos Mucutuy, quienes permanecieron más de 30 días perdidos en la selva del Amazonas en 2023.

En cuanto a su formación académica, Sánchez se ha destacado por su enfoque en la seguridad y la defensa. Tiene estudios en administración de empresas de la Escuela de Administración de Negocios, EAN, así como una especialización en seguridad y defensa nacional de la Escuela Superior de Guerra; y ha obtenido un magíster en Estudios Estratégicos de la Air University de la Fuerza Aérea de EE.UU.

Otra de las fichas claves para el presidente que salió en este remezón fue Susana Muhamad, quien lideraba la cartera de Ambiente. Muhamad permaneció en la cartera 30 meses, siendo la tercera funcionaria en durar más tiempo en el cargo desde el año 2000. Se rumora que la exministra pasará a ser la directora del Departamento Nacional de Planeación.

El presidente Gustavo Petro ya suma 53 ministros durante sus 956 días de Gobierno
Gráfico LR

A la cartera de Ambiente llegó Lena Estrada Añokazi, quien se desempeñaba como la directora de la Academia Diplomática, entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Estrada es profesional en ciencias políticas, titulada de la Universidad Nacional y de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuenta con una maestría en ingeniería medioambiental, del Instituto de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña, y también tiene un doctorado en estudios de sostenibilidad, de este mismo claustro en España.

De hecho, ya ha trabajado de cerca con el Gobierno, siendo asesora del Ministerio del interior en 2014, también se destaca que fue presidente departamental del Movimiento Alternativo Indígena Social, Mais, cargo que desempeñó entre 2015 y 2018.

El nombramiento más polémico fue el de Armando Benedetti, en el Ministerio del Interior, tras la salida de Juan Fernando Cristo. De hecho, este es el quinto cargo que ocupa Benedetti en el desarrollo del Gobierno de Gustavo Petro.

Benedetti tiene una amplia trayectoria en la política colombiana. Es un periodista de 57 años. Entre 1990 y 1991 perteneció a la redacción política de El Tiempo, entre 1998 y 2000 fue concejal de Bogotá por el Partido Liberal. Desde 2006 hasta 2022 fue congresista y luego senador, en ese último año asumió como embajador en Venezuela y luego ante la FAO y luego regresó al país como asesor del despacho de Presidencia.

Entre los cambios que también se confirmaron se destaca el de Patricia Duque, quien liderará el Ministerio del Deporte, en reemplazo de Luz Cristina López.

Duque es administradora de empresas con formación en administración y finanzas. Cuenta con estudios en la Universidad Católica Popular de Risaralda, la Fundación Universidad Central de Bogotá y la Universidad Militar Nueva Granada, donde se ha especializado en áreas administrativas, económicas y financieras. En el sector público, ha ocupado diversos cargos, incluyendo roles en la Contraloría y la Personería de Bogotá, así como en el Concejo de la ciudad.

Otro de los cambios más sensibles se dio en el Ministerio de Minas y Energía. A esta cartera llega Edwin Palma, quien actualmente es agente interventor de Air-e, y que es una de las fichas clave del Gobierno, de hecho, el presidente Gustavo Petro ya lo ha designado en otras entidades, por ejemplo, ya se había desempeñado como viceministro de relaciones laborales, en el Ministerio de Trabajo. Entre otros cargos es miembro de la junta directiva de Ecopetrol, entidad en la que trabajó por más de 20 años.

Además, es profesional en derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia y cuenta con una especialización en derecho constitucional de la Universidad Externado y otra en derecho laboral y seguridad laboral, titulo otorgado por la Universidad Libre. Asimismo, cuenta con una maestría en derecho también de la Universidad Externado.

El Presidente dijo que vendrán más cambios en su gabinete ministerial

En el discurso de posesiónde los nuevos ministros, Petro, hizo énfasis que podrían darse más cambios en el gabinete, según el, porque algunos de los candidatos que tiene en mente deben completar ciertos requisitos. El mandatario también oficializó la llegada de Rayan El Barkcacji Abou Trabi como embajador de Colombia ante Arabia Saudita; y de Odette Yidi como embajadora nacional ante Catar.

Además, confirmó la llegada de Jorge Lemus a la dirección del Departamento Nacional de Inteligencia, siendo los principales cambios.