MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El servicio de la deuda para 2024 rondaría $105 billones, $2 billones más de lo que se proyectaba en el ante proyecto. y se espera disponer $95 billones para la inversión pública
El presidente, Gustavo Petro, confirmó a través de un trino la presentación ante el Congreso de la República del proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024, recordando que el plazo es hasta el sábado.
Un punto que tocó el Presidente fue que por la mala gestión del Gobierno anterior, de Iván Duque, el pago de la deuda pública pasará a ser de $77 billones en 2023 a $105 billones en 2024, estos son $2 billones más de lo que se proyectaba en el anteproyecto que se publicó en abril.
Si se revisa la variación año a año del servicio de la deuda, se evidencia que ese presupuesto para el pago incrementará en 34%, y el único año en el que se vio un incremento cercano a esta cifra fue en 2021, cuando registró un incremento de 31,5%, justo después del año de la pandemia.
Sobre este tema, Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), explicó que durante el periodo de mandato de Duque, la deuda neta paso de 48,4% del PIB en 2019 a 60,7% en 2020, a 60,1% en 2021 y a 57,9% del PIB en 2022.
“Una deuda alta (por encima del ancla de 55% del PIB) genera riesgos sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, que se ven traducidos en tasas de interés altas. El Mfmp programa que se tendrán que pagar en intereses de deuda 4,3% del PIB en 2023 y 4,5% del PIB en 2024”.
David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores, aseguró que, efectivamente, la deuda llegó a niveles por encima de 60%, “lo que se ha venido proponiendo es que la deuda empiece a converger a niveles mucho más bajos en el mediano plazo. Sin embargo, en el choque de la pandemia encontramos que, por supuesto, se incrementaron niveles de déficit y de deuda”.
Cubides señaló que lo que menciona el Presidente se refiere a “anclar esos niveles de deuda a lo que debería ser el estructural de mediano plazo, que debería ser cercano a 55%, pero debe haber un manejo no solamente de la deuda sino también del déficit”.
En los últimos años, es decir, 2020, 2021 y 2022, se produjeron déficit totales fiscales de 7,8%, 7,0% y 5,3% del PIB (esto incluye intereses de deuda por 2,8%, 3,3% y 4,3% del PIB, respectivamente). “La regla fiscal estuvo suspendida en 2020 y 2021. A partir de 2022 empezó a regir la nueva regla fiscal (que tiene objetivos sobre el déficit y sobre la deuda) con la nueva institucionalidad del Carf”, explicó Velasco. Y el Carf hace un llamado a prudencia en la programación del gasto para 2024 y 2025, por la relevancia de reducir el déficit fiscal y la deuda neta.
En el anteproyecto que publicó el Ministerio de Hacienda en abril de este año, se preveía un PGN de $435 billones. Los sectores Educación, Salud y Trabajo integran el top tres con una mayor porción del presupuesto en 2024 según ese anteproyecto. La cartera en manos de Aurora Vergara, de Educación, según el documento inicial, se haría con $60,49 billones, mientras que la de Guillermo Alfonso Jaramillo, Salud, y Gloria Inés Ramírez, Trabajo, recibirían, respectivamente, $54,6 billones y $41,93 billones. Le seguirían los sectores de Defensa y Hacienda, con $37,45 billones y $27,77 billones en el mismo orden.
Camacol advirtió que la ausencia de un régimen de transición impacta las expectativas de las familias que ya han recibido subsidios o que están en proceso de adquirir una vivienda
Bruce Mac Master, presidente del Consejo Gremial y la Andi, abordó el aumento del mínimo, la reforma a la salud, seguridad y cese de programas para vivienda