.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi
HACIENDA

Empresarios aseguran que balance del PIB muestra que la economía sigue frenada

lunes, 17 de febrero de 2025

Bruce Mac Master, presidente de la Andi

Foto: Alejandro Lugo / LR

Para el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, los resultados a pesar de ser positivos son insuficientes, sobre todo en sectores industriales

Ante los resultados del PIB expuestos por el Dane el lunes 17 de febrero, varios expertos dieron sus opiniones ante la cifra. El PIB mostró un incremento de 1,7% al cierre de 2024 en comparación con el año pasado.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que eran los resultados esperados desde la organización.

“Este es un resultado positivo pero claramente insuficiente, que evidencia una muy baja dinámica de la economía colombiana”, dijo y añadió que también refleja la necesidad de adoptar una estrategia que impulse el crecimiento económico a partir del impulso de los sectores productivos.

“Este año no logramos mantener nuestra posición como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, con un rezago en sectores como industria y vivienda que tienen importantes encadenamientos y efectos multiplicadores sobre toda la economía”, comentó el presidente de la Andi.

Indalecio Dangond, analista agro dijo que "sigo sin entender el crecimiento del agro 8,1% teniendo en cuenta que se redujo las áreas sembradas en cultivos semestrales y la productividad en perennes, las exportaciones no crecieron en volumen y la cartera bancaria agropecuaria cayó en inversión y subió en siniestralidad".

Las cifras que recolecta el programa estadístico "Evaluaciones Agropecuarias", las tomaron de 1.099 municipios de un total de 1.101. Según Dangond, al intentar buscar el informe en la página web, no estaba publicado.

"Este es un tema muy delicado que las autoridades deberían investigar a fondo, por tratarse de estadísticas que inciden en el PIB, la inflación, el IPC, la oferta y demanda de alimentos, importaciones agropecuarias y precios de mercado", expuso el experto.

María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara Colombo Americana, dijo que “el crecimiento económico en 2024 de 1,7% se quedó corto y la incertidumbre sigue afectando la confianza y la inversión. Aunque hubo expansión, no alcanza para responder a las necesidades fiscales y económicas del país”.

Además advirtió que es urgente tomar medidas para reactivar sectores importantes como construcción y la industria.

Igualmente, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, en una publicación en su cuenta de X, aseguró que las cifras positivas del comercio se lograron por la iniciativa privada, estas “permitieron al comercio alcanzar al finalizar el año una reanimación que contribuyó a estimular el crecimiento económico general en el cuarto trimestre”.

Sin embargo, dijo que en el sector se sigue criticando la ausencia de los planes de reactivación y la ayuda por parte del Estado.

Para el managing director de Research en Credicorp Capital, Daniel Velandia, el PIB se mantuvo con el pronóstico que tenían desde hace un año en Credit Capital.

Comentó que “cabe recordar que en los últimos años con la alta inflación muchos hogares de mediano ingreso y bajo ingreso básicamente solo tenían disposición y disponibilidad a consumir lo básico como alimentos, servicios públicos o transporte”.

Velandia añadió que la tendencia debería mantenerse durante el año mientras se espera que la inflación y las tasas sigan disminuyendo.

Con respecto al crecimiento económico Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, dijo que parece que la economía pasó su peor momento. "Esto indica que, a lo largo del año, la economía ha mostrado una recuperación sostenida, impulsada por la moderación de la inflación y la reducción de las tasas de interés",

Con respecto a las perspectivas para 2026 del banco para Colombia, apuntan a "un crecimiento cercano a 2,6%, aún inferior a 3% considerado como la tasa de expansión de largo plazo para el país", expuso.

Mauricio Hernández-Monsalve, economista de Bbva Research, dijo que "la demanda interna creció 2,2%, superando el crecimiento del PIB, a diferencia de 2023, cuando su debilidad limitó la expansión económica. Esto refleja una recuperación del gasto de los hogares y la inversión, además de un repunte en las importaciones".

Además, expuso las perspectivas para este año. "Apuntan a un crecimiento del 2,5%, en un entorno de menor inflación, recuperación progresiva del crédito y reducción gradual de la tasa de interés de intervención", comentó.

En el Banco Itaú habían previsto “un crecimiento de 2,2% por encima de 2% anual del tercer trimestre de 2024, equivalente a 0,25% trimestral”, expuso.

Comentó que estaría impulsado por servicios, agricultura y comercio, pero se vería arrastrado por el sector minero, la industria manufacturera y la construcción. “Así prevemos que el PIB en 2024 haya crecido 1,8% anual”, añadió.

Por su parte, Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo señaló que estos nuevos datos revelados por el Dane del crecimiento económico no son sorpresivos.

Destacó que el centro de pensamiento está en línea con el dato, ya que habían pronosticado que el crecimiento de la economía iba a ser de 1,8%. Además, resaltó que hay varios aspectos positivos de lo que se mostró hoy sobre la economía en 2024.

"Es importante el crecimiento de la agricultura con 8,1% que fue jalonado principalmente por café", destacó Mejía. Otro de los elementos positivos que resaltó fue la recuperación del comercio.

Sin embargo, dijo que hay elementos que muestran preocupación como es el comportamiento de la industria manufacturera que lleva seis trimestres consecutivos de caídas, es decir año y medio de cifras en rojo por lo que alertó que esto nos e había visto en la historia reciente del país.

"Un sector que es muy importante desde el punto de vista de la actividad económica y de la generación de empleo", indicó el presidente de Fedesarrollo.

Otro aspecto que dijo preocupaba mucho fue la caída de la inversión, porque en el año tuvo un crecimiento muy bajo. "Es la cifra más baja en más de 20 años de historia económica".