Leonidas Narváez, gerente del Metro de Bogotá
TRANSPORTE

"La gente querrá vivir cerca del Metro de Bogotá, porque habrá gran oferta de servicios"

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Leonidas Narváez, gerente del Metro de Bogotá

Foto: CCI

Leonidas Narváez, líder del proyecto del Metro de Bogotá, destacó el impacto social de la infraestructura en las ciudades

En el XXI Congreso Nacional de Infraestructura, la apuesta por la modernización y expansión de la red férrea y el transporte de carga y pasajeros fue uno de los ejes centrales de las discusiones, incluyendo proyectos como el Metro de Bogotá. Representantes del sector público y privado destacaron los avances recientes y plantearon nuevos retos para conectar estratégicamente al país, en línea con los objetivos de sostenibilidad y competitividad.

Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), aseguró que en los últimos años se han invertido más de $570.000 millones en la recuperación de la red férrea existente, un esfuerzo que ya está generando resultados.

Ospina aseguró que este año se alcanzará un máximo histórico en el transporte de carga en varios puntos del país. Además, resaltó que corredores como La Dorada-Chiriguaná cuentan actualmente con la operación de 14 grandes empresas, fortaleciendo la capacidad logística nacional. El próximo reto, agregó, es "poner a punto el corredor del Pacífico e iniciar la adjudicación del corredor entre Buenaventura y Palmira".

El enfoque se alinea con el análisis de Mauricio Ossa, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), quien en su discurso inaugural resaltó la importancia del transporte multimodal, incluida la infraestructura férrea, como pilar del desarrollo nacional.

En su discurso, Ossa también subrayó que la infraestructura férrea debe responder a una visión integral que fomente el comercio exterior y potencie los encadenamientos productivos. "Nuestro país debe proyectarse al futuro con base en una infraestructura sólida que integre proyectos férreos, viales, portuarios y aeroportuarios", dijo, destacando que este esfuerzo requiere una colaboración estrecha entre el sector público y privado.

Por su parte, Leonidas Narváez, líder del proyecto del Metro de Bogotá, destacó el impacto social de la infraestructura en las ciudades. “La gente va a querer vivir cerca de las estaciones del Metro de Bogotá, porque va a encontrar una amplia oferta de servicios cercana y a muy buen precio”, aseguró.

Según Narváez, este proyecto, forma parte de un esfuerzo más amplio que incluye las tres primeras líneas del Metro en Bogotá, junto con el desarrollo de 296 kilómetros de vías ferroviarias en regiones como Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca.

Estamos trabajando este proyecto con altísima calidad y con cuidado del medio ambiente”, agregó Wen Ding, representante legal del consorcio Metro Línea 1, durante los paneles de la mañana en el Congreso de Infraestructura.

Desafíos ambientales

Además de la recuperación de la red férrea, el Congreso abordó los desafíos ambientales que enfrenta la infraestructura. Rodrigo Negrete, director de la Anlda, enfatizó en la necesidad de mejorar los estudios de impacto ambiental y destacó que se están "acercando a las empresas, a los gremios y al Gobierno para identificar los vacíos que hay en el impacto ambiental. Debemos mejorar en la calidad de estos estudios".

Jorge Ramírez, viceministro de Infraestructura, planteó una reflexión sobre el propósito final de las obras: "Debemos entender que la infraestructura no es nada diferente a un medio para concretar un fin. La pregunta que nos debemos hacer desde el sector público es cuál es ese fin", dijo.

El enfoque férreo no solo se limitó a transporte de carga y pasajeros. Pablo Roda, director de Estudios de Económica Consultores, destacó la relevancia de cuantificar los beneficios económicos de las vías férreas y terciarias, ya que estas generan reducción en los costos de transporte, incrementan los ingresos en las zonas rurales y fortalecen las economías locales.

MÁS DE ECONOMÍA

Más de 250.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en 2024
Hacienda 23/04/2025

Más de 250.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en 2024

Son 6,01 millones de personas en total las que están en esta condición, de las cuales 3,1 millones están en cabeceras municipales y otras 2,8 millones en las zonas rurales

Déficit fiscal y deuda FMI
Hacienda 19/04/2025

FMI advirtió que déficit fiscal y deuda pública nacional subieron más de lo esperado

La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta

Laura Sarabia, canciller de Colombia
Hacienda 22/04/2025

La canciller Laura Sarabia resaltó logros y retos sobre el Acuerdo de Paz de 2016

Sarabia también hizo un llamado a la comunidad internacional a mantener su respaldo, en especial en zonas como Catatumbo, Nariño