MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colprensa
En tres meses y medio se han presentado cuatro casos
El último año ha estado marcado por constantes tensiones en materia comercial a nivel global. La imposición de aranceles de EE.UU. a China, Canadá, México y la Unión Europea se suman a la crisis que enfrenta la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyo órgano de solución de diferencias podría quedar inoperante el próximo año, un clima de incertidumbre que parece haberse trasladado al gobierno colombiano.
Desde que Iván Duque llegó a la Casa de Nariño, el Comité de Prácticas Comerciales, entidad encargada de hacer valer los derechos de Colombia en esta materia, ha impuesto cuatro medidas antidumping, lo que equivale a 20% de los derechos antidumping vigentes que tiene el país.
“Colombia ha tomado aproximadamente 20 medidas antidumping en su historia, de ellas 20% se han tomado en este Gobierno, en estos meses, por la única razón de que para nosotros las medidas de defensa comercial son un objeto central de actuación en el marco del aprovechamiento de los tratados de libre comercio vigentes”, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Se considera como un caso de dumping cuando una empresa introduce un producto en el mercado internacional a un precio inferior al que se vende en su mercado local. Para corregir esta distorsión comercial, los países afectados pueden imponer un precio base que debe acatar el importador para poder introducir el producto en el mercado o un porcentaje arancelario adicional.
A menos de tres semanas de haber iniciado la presente administración, el 24 de agosto, se impusieron las primeras dos medidas: contra los tejidos de mezclilla ‘denim’ y otros textiles de algodón provenientes de China, y contra perfiles de hierro o acero, aleados o sin alear, en L y en U, también de origen chino.
A pesar de que ambas investigaciones ya estaban concluidas, el viernes pasado el Comité de Prácticas Comerciales anunció que, tras una revisión de los términos, recomendó ampliar la medida para textiles (que estaba en US$3,25 por kilo), de modo que no puedan ingresar al país productos de esta naturaleza con precios inferiores a US$4,12 por kilo.
En noviembre llegaron otros dos nuevos casos. Primero se impuso, en forma de gravamen advalorem, esta medida de defensa de comercial a importaciones de papa congelada proveniente de cuatro empresas de Bélgica, Holanda y Alemania.
Posteriormente se definió también aplicar los derechos antidumping bajo este sistema, en este caso para importaciones de cable de acero, torón para concreto preesforzado y torón galvanizado provenientes de China, en forma de un gravamen ad valorem de 15%.
Existen varios proyectos para construir una planta de este tipo, y las zonas más viables son: Buga, Coveñas, Ballena y Puerto Bahía
El presidente de la estatal petrolera, Ricardo Roa, informó que esta coyuntura los obligó a hacer varios cálculos nuevos para este año
El mandatario ya había desautorizado a la canciller Laura Sarabia de exponer el memorando de entendimiento y afirmó que él se encargaría de llevar el tema