.
EDUCACIÓN En el Massachusetts Institute of Technology se destacan 43 colombianos
15 Fotos
sábado, 19 de enero de 2019

Solo a EE.UU. casi 18.000 colombianos han ingresado para estudiar

David Luna

Según datos de Migración Colombia, de enero a octubre de 2018 alrededor de 73.740 colombianos se han desplazado al exterior con el fin de adelantar algún estudio. Estados Unidos y España son los dos países predilectos para estos fines. Solo a EE.UU. casi 18.000 colombianos han ingresado para estudiar. De estos 18.000, hay 43 colombianos que se encuentran cursando estudios, dictando clases o desarrollando investigación en Massachusetts Institute of Technology – MIT – y se han convertido en referente por su talento y el desarrollo de proyectos que lideran. Logramos entrevistar a 15 de ellos, esperamos en el futuro poderlo hacerlo con los demás.

¿Por qué ir a estudiar a MIT?
MIT es considerada una de las mejores universidades del mundo. Está ubicada en Cambridge, Massachusetts y predica el conocimiento desde la ciencia, la tecnología y las humanidades para formar estudiantes que con ideas disruptivas que generen cambios y soluciones para el mundo. Entre su profesorado se encuentran 9 premios Nobel y 2 premios Pulitzer, entre muchísimos personajes referencia de investigación en el mundo. Pero quizá lo que más identifica a MIT es que coincide el conocimiento para todos, abierto y compartido. Esto se puede percibir en todo momento, por ejemplo, no existe restricción alguna para acceder al campus de la Universidad, ni para asisitir a un gran número de clases, así como tampoco hay que identificarse para hacer uso de las bibliotecas, el software es libre y cada desarrollo se comparte con el mundo entero. MIT entiende el verdadero sentido de la educación: mente y mano para avanzar.

Estudiar en MIT no es imposible
Se cree que hay dos principales barreras para ir a estudiar a EEUU, el idioma y los recursos económicos. En la primera, debemos trabajar en Colombia para que todos los colegios públicos y privados sean bilingües. La segunda, cada día se derrumba más. Hoy en día existen numerosas convocatorias de becas que no muchos conocen y que hacen posible el sueño de estudiar en una Universidad como MIT. También hay muchos programas en la Universidad en los que cubren el valor de la matricula y remuneran económicamente a los estudiantes por ser investigadores en los laboratorios o por dictar clases en la universidad en los cursos básicos, como si tuvieran un sueldo mensual. Los doctorados casi siempre incluyen apoyo financiero no solo por el valor total del programa sino para la manutención y el seguro. Así, cada día estudiar en MIT se convierte en un tema de voluntad y persistencia.

Algunas claves para ingresar:

- Contactar profesores de la Universidad y escribirles sobre el deseo de ser parte de MIT.

- Participar en intercambios de docentes o investigativos donde darán el primer paso y muy posiblemente podrán tener la posibilidad de quedarse a finalizar allí sus estudios.

Lea la versión en inglés de este artículo.

15 mentes brillantes colombianas en MIT

1 15

Carlos A. Ríos Ocampo Físico de la Universidad de Antioquia. Máster en Óptica y Fotónica del Karlsruhe Institute of Technology como estudiante del programa Europhotonics de Erasmus Mundus. Doctor en Materiales Fotónicos de la Universidad de Oxford. Su interés científico se centra en el estudio de la interacción luz-materia a escalas nanométricas y en el desarrollo de nuevas tecnologías impulsadas por nanomateriales en arquitecturas optoelectrónicas en chips, tales como computación neuromófica usando luz. Es investigador posdoctoral asociado en el MIT.

Foto: Cortesía
2 15

Ingrid Mosquera Estudió relaciones internacionales y derecho en la Universidad del Rosario y se especializó en Finanzas y Mercado de Capitales en la Universidad de la Sabana. Su experiencia ha sido en el sector financiero. Fue gerente jurídica en BBVA Asset Manangement, interesada en la intersección de la ley, la tecnología y la transformación digital de los productos financieros y FinTech, decidió renunciar para seguir y ampliar su formación en MIT en el Sloan Fellows MBA Program. Para cursar este programa, recibió el “Dean Fellowship” en reconocimiento a sus logros y excelencia profesional. En MIT participa en el MediaLab con el DCI - Digital Currency Initiative y en Fintech Ventures.

Foto: Cortesía
3 15

Diego Cifuentes Matemático e ingeniero electrónico de la Universidad del Los Andes en donde tuvo una beca completa durante todo su pregrado. Completó su Ph.D. en Ingeniería Eléctrica e Informática del MIT. Luego fue investigador postdoctoral en el Instituto Max-Planck en Leipzig. Actualmente es instructor en el departamento de Matemáticas de MIT. Su investigación actual se centra en técnicas de relajación de problemas de optimización no convexos mediante la programación semidefinida.

Foto: Cortesía
4 15

Gladys Vélez Caicedo Es de Zarzal, Valle. Se enamoró de las estrellas cuando tenía tres años. Es astrofísica de la Universidad de Columbia y ahora continúa en física experimental en el MIT. Ha trabajado en la astrofísica experimental, con sistemas eléctricos de aceleradores de partículas y telescopios de rayos gamma, como Fermi y el instituto VERITAS. Es instructora en el Departamento de Física de MIT. En cuanto a la enseñanza lidera cursos con el fin de abordar la creciente preocupación del cambio climático y asegurar una educación en ciencias del clima.

Foto: Cortesía
5 15

Isabella Loaiza. Después de estudiar administración de empresas se dio cuenta que eso no era realmente su vocación. Decidió dedicarse a la ciencia para generar cambios en la sociedad. Trabaja en las áreas de ciencia social computacional, ciencia de redes, sistemas complejos, migraciones masivas y big data. Actualmente desarrolla un proyecto sobre migración, investigando la integración de grandes colectivos de personas a las comunidades que los reciben. También esta creando las bases para un sistema de alarmas tempranas para el conflicto internacional detectado a través de big data. Trabaja en el Media Lab de MIT como asistente de investigación.

Foto: Cortesía
6 15

Andrea Baena Estudió Ingeniera Industrial en la Universidad de Andes. Cursa una maestría en arquitectura en MIT. Ha integrado su investigación sobre diseño vinculada con vivienda social, informalidad, cambio climático y migración. Fue líder del grupo estudiantil Latinx en MIT, promoviendo encuentros de intercambio relacionados con temas fundamentales en América Latina. Le gustaría volver a Colombia a aplicar lo que ha aprendido y hacer grandes proyectos de arquitectura con impacto social.

Foto: Cortesía
7 15

Andrés Felipe Salazar Gómez Ingeniero biomédico de la Universidad EIA de Colombia. Ph.D en Neurociencias Computacionales de la Universidad de Boston. Es investigador postdoctoral en la Oficina de Open Learning de MIT. Fue becario postdoctoral en el Distributed Robotics Laboratory en MIT, donde exploró el uso de la actividad cerebral para el control volitivo de robots durante tareas de colaboración entre humanos y robots. El foco de su investigación es desarrollar interaces cerebro-computadora para facilitar la comunicación aumentativa y alternativa y la interacción humano-robot.

Foto: Cortesía
8 15

Catalina Guío Abogada y especialista en legislación financiera de la Universidad de Los Andes. Hizo un Master en Leyes en la Universidad de Harvard. Fue Superintendente Delgada para Procedimientos Mercantiles en la Superintendencia de Sociedades. Participó en la implementación del programa “Justicia en Línea” que permite a los usuarios presentar demandas y revisar expedientes a través de una plataforma digita y una aplicación. Lideró la creación y diseño de un sistema con bases de inteligencia artificial para la resolución de litigios societarios. En MIT hace parte del Sloan Fellows MBA program y ha enfocado sus estudios en estrategia e innovación especialmente en temas de fintech y emprendimiento.

Foto: Cortesía
9 15

David D´Achiardi Estudió ingeniería mecánica y economía en MIT. Al graduarse, trabajó como diseñador de sistemas mecánicos para Tesla en su Gigafactory de baterías de litio en Reno, Nevada. Volvió a MIT en el 2017 a investigar la integración de energías renovables en el sector eléctrico, analizando interacciones y oportunidades en redes de gas natural y transporte. Desarrolla mecanismos de control transactivo para plantas de gas natural y trenes eléctricos que incrementan el uso de energías renovables y el bienestar social. Desea regresar a Colombia para contribuir a la modernización de los sistemas de energía y transporte.

Foto: Cortesía
10 15

Diana Gonzáles Ingeniera electrónica de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Máster en Ciencia y Ph.D en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Campinas de Brasil. Fue becaria postdoctoral en Wireless Technology Laboratory (WissTek) en FEEC-UNICAMP y ahora es becaria postdoctoral en Research Laboratory of Electronics (RLE) en MIT. Sus intereses de investigación incluyen modelado, análisis y simulación de canal de desvanecimiento, con enfoque en técnicas de comunicación cooperativa de banda ancha. Quiere dedicar su vida a la docencia.

Foto: Cortesía
11 15

Pedro Reynolds-Cuéllar Estudió Lingüística en la Universidad Nacional. Hizo su maestría en el MIT Media Lab en el área de robótica e interacción entre humanos y robots. Cursa un Ph.D. en medios, artes y ciencias también en el MIT Media Lab. Trabajó en el área de educación y tecnología en América Latina y África. Llegó a Estados Unidos a trabajar como instructor e investigador en MIT en el área de desarrollo de tecnologías de bajo costo para la superación de problemas de pobreza extrema. Fundó una organización de diseño tecnológico de bajo costo en Colombia que opera proyectos nacionales e internacionales de base comunitaria.

Foto: Cortesía
12 15

Pablo Cárdenas Estudió Ciencias Biológicas en Los Andes y es científico en formación en el departamento de Ingeniería Biológica de MIT. Vive orgulloso de haber estudiado su carrera en Colombia ya que parte de su investigación la hizo en campo, literalmente “persiguiendo micos en la selva”. Le interesan los problemas de enfermedades infecciosas y evolución, las herramientas de la biología sintética, y los contextos de salud pública y bienestar social. En su paso por MIT, estará construyendo herramientas computacionales y moleculares para manipular y descifrar el funcionamiento de enfermedades infecciosas como la malaria.

Foto: Cortesía
13 15

César A. Uribe Cucuteño. Ingeniero Electrónico de la Universidad de Antioquia. Máster en Sistemas y Control de TUDelft y Matemáticas aplicadas de UIUC. Es Doctor en Ingeniería Eléctrica e informática. Es investigador posdoctoral en MIT. Estudia cómo la topología de los gráficos influye en la dinámica de diferentes procesos de redes. Quiere regresar a Colombia compartir sus conocimientos siendo docente.

Foto: Cortesía
14 15

Andrés F. Cubillos Microbiólogo de la Universidad de los Andes. A mitad de su carrera se dio cuenta que su pasión era la investigación y este camino lo llevó a hacer un doctorado en microbiología en MIT. Su investigación de doctorado se centró en estudiar la bacteria fotosintética más abundante de los océanos, y que produce el 50% del oxigeno del planeta. Hoy es investigador postdoctoral de MIT en biológica sintética y trabaja creando probióticos sintéticos, cuyas modificaciones genéticas los convierten en agentes terapéuticos que tienen distintas apliaciones a la salud humana. Cree que el desarrollo científico es fundamental para el desarrollo del país y por eso, junto con otros investigadores colombianos, ha creado programas para el fomento de la ciencia y la explotación del capital intelectual en jóvenes estudiantes de colegios públicos en Colombia.

Foto: Cortesía
15 15

Samuel Serna Se graduó de la Universidad Nacional. Magister de Friedrich-Schiller-Universidad Jena en fotónica y del Instituto d'Optique Graduate School Paris en Optics, Matter and Plasmas. Dice que la educación pública lo ayudó a llegar hasta donde hoy está. Recibió una beca del Ministerio de Investigación francés para realizar su doctorado. Diseñó y fabricó estructuras fotónicas pasivas de silicio y desarrolló nuevas técnicas para probar y explotar sus susceptibilidades no lineales de tercer orden. Es investigador postdoctoral y lidera un proyecto de colaboración entre el Centro de Nanociencias y Nanotecnologías de la Universidad Paris Sud y el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de MIT, colaboración para explorar nuevos dispositivos híbridos para guiar y procesar luz.

Foto: Cortesía

MÁS DE ECONOMÍA

CUBRIMIENTO EN VIVO 18/11/2024 Reforma a la salud, cerca de superar el primer debate en la Cámara de Representantes

La iniciativa que cuenta con 58 artículos ha avanzado con la misma estrategia usada en otras reformas, que es avalar las proposiciones en bloque

Hacienda 21/11/2024 Finanzas públicas, entre factores que evaluará Fitch para reconsiderar la calificación

La calificadora de riesgo mantuvo la calificación soberana de Colombia, pero advirtió sobre las consecuencias fiscales a largo plazo

Hacienda 19/11/2024 Francia muestra interés de vender aviones de guerra a la Fuerza Aérea Colombiana

La intención se conoció como parte de las conclusiones de una cita bilateral entre los presidentes Gustavo Petro y Emmanuel Macron