MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según el reporte del Dane, la caída en los alumbramientos se aceleró durante la pandemia, y en contraste los fallecimientos se incrementaron 2% al cierre del año anterior
La caída de nacimientos llegó a su punto más bajo en la última década, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que al cierre de 2024 que se registraron 445.011 alumbramientos, lo que representa una caída de 33,4% si se compara con el dato de 2014.
El reporte presentado detalla que la variación anual entre 2024 y 2023 fue de 13,7%, y lo que destaca de la cifra de cierre del año anterior es que la cifra no superó la línea de los 500.000, algo que tampoco se había visto en la última década.
Las estadísticas muestran que la reducción es sostenida principalmente desde 2018, no obstante, 2022 fue el primer año que los nacimientos bajaron de la línea de los 600.000. De hecho, tomando en cuenta que el máximo de la década fueron 669.137, alcanzado en 2014, si eso se contrasta con el más reciente el dato, que es el más bajo, la contracción es de 224.126 alumbramientos.
Otro dato que reveló el Dane es que cada vez las madres primerizas son más mayores. Las cifras muestran que en 2025, en promedio las mujeres tenían su primer hijo a los 22,7 años, y al cierre del año anterior la edad llegó a 24,4 años.
Por departamentos, las mayores caídas de nacimientos se registraron en Vichada donde la cifra se contrajo 27%, seguido por Vaupés con 23,5%, Sucre con 20,4% y Magdalena con 20,2%. De hecho, el Dane afirmó que desde 2023 se presentan reducciones en todos los departamentos del país.
Cabe destacar que por edades, la mayoría de las madres primerizas tienen entre 23 y 24 años. Revisando la tasa específica de fecundidad, muestra que desde los 13 años se muestra los repuntes en dicha tasa, tendencia que se sostiene hasta los 24 años, y a partir de esto la moda muestra una reducción sostenida hasta los 46 años.
“Al analizar la edad media de la fecundidad, que indica la edad promedio en la que las mujeres están teniendo sus hijos en determinado año, se observa que, en las dos últimas décadas, la edad promedio se incrementó casi un año, pasando de 26,3 en el año 2005 a 27,1 en el año 2024. Durante el mismo período, la edad media al primer hijo registra mayor crecimiento con una diferencia de 1,7 años, al pasar de 22,7 a 24,4 años”, detalla el informe del Dane.
Según la entidad la tasa de defunciones incrementó 2,0% en 2024. Es decir, fallecieron 273.772 personas durante el año pasado. Desde el Dane añadieron que todavía hay más nacimientos que defunciones en un año y señalaron que eso representó una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes, en comparación con 5,1 en 2023.
Por edades, la mayoría de fallecidos en el año anterior tenían 85 años o más. Añadieron que los fallecidos de 0 a 4 años fueron 1,2% en hombres y 0.9% en mujeres. Piedad Urdinola, directora del Dane, aseguró que por género, "los hombres mueren más que las mujeres en todas las edades".
La tasa de mortalidad más alta está en los departamentos de Quindío y Risaralda, con 7,9 y 7,6, respectivamente por ser algunas de las poblaciones más envejecidas. Más abajo se encuentra Tolima con 6,8. Por otra parte, Vichada (1,8), Vaupés (2,5) y Guainía (2,8) presentaron las menores tasas de defunciones.
Entre las principales causas de defunción se encuentran las Enfermedades isquémicas del corazón, responsables del 17,0% de los fallecimientos, seguidas de las Enfermedades cerebrovasculares (6,2%). Continúa con las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1%) y las Agresiones (homicidios) con 5,1%.
Por sexo, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7%). Mientras que las mujeres las principales causas de fallecimiento fueron la Diabetes mellitus (3,6%) y el Tumor maligno de la mama de la mujer (3,1%).
Este tercer carril cuenta con un avance de 78,67% y hasta ahora la ejecución de la obra implica la inversión de $3,06 billones