LABORAL

Bajar edad de pensión anticipada de mujeres, entre lo que planteó debate pensional

jueves, 8 de junio de 2023

En la sesión de ayer se aprobó ponencia, lo que quiere decir que se debatirá el articulado. Continuará el martes a las 8:00 a.m.

El primer debate de pensional inició con polémica por la hora de citación y la ausencia de cuatro de los senadores que integran la Comisión VII, entre ellos, Norma Hurtado, del Partido de La U.

Dentro de las proposiciones de los congresistas para el proyecto, se planteó reducir a 60 años la edad de las mujeres para acceder a la pensión anticipada, en línea con la propuesta del Gobierno de reducir la edad de acceso de las mujeres al pilar solidario y semicontributivo, pasando de 65 años en el primer documento a 60 años.

Otra de las propuestas de los senadores es la de disminuir las semanas del periodo de transición. Si bien el Ministerio de Trabajo propuso que sea de 1.000 semanas, para mantener los beneficios actuales, congresistas proponen que se reduzca a 780 e incluso 750 semanas.

Otra de las propuestas es disminuir el umbral de cotización en Colpensiones. Mientras que el Gobierno se mantiene en uno de tres salarios mínimos, senadores plantean que sea de 1,5.

El debate

Aunque el senador del Centro Democrático, Alirio Barrera, estuvo en la Comisión, presentó un impedimento para todo el proyecto, el cual fue aprobado. Así las cosas, el debate se concentró más en la votación de impedimentos y recepción de recusaciones. De hecho, durante la sesión, la mayoría de integrantes de la Comisión fueron recusados por ser mayores de 35 años, razón por la que, se argumenta, podrían verse beneficiados por la reforma.

Lo cierto es que desde las 9:00 a.m., hora de citación del debate, hasta las 4:00 p.m., no se discutió ningún artículo y todo se concentró a los procedimientos del trámite. Saida Quintero, experta en derecho laboral de la Universidad del Rosario, agregó que hay que considerar la posibilidad de que las recusaciones puedan ser una estrategia con el objetivo de dilatar el debate.

Así quedaría el aporte al Fondo de Solidaridad Pensional

Si bien en el documento que inicialmente radicó el Ministerio de Trabajo ante el Congreso en el marzo se establecía que este aporte aumentaría a 2% del Ingreso Base de Cotización (IBC) para quienes ganen más de cuatro smlmv, en la ponencia radicada ese porcentaje se bajó, manteniéndose en el actual 1% que pagan quienes ganan entre cuatro y menos de siete smlmv, ello, con el fin de no afectar a la clase media. A partir de ahí, el monto de aporte adicional sí empieza a aumentar frente a lo que está establecido hoy. El aporte aumenta a 3% para más de 18 salarios mínimos.

Las proposiciones de los senadores

El próximo martes iniciará en forma la discusión del articulado. En el momento los artículos en los que no hay acuerdo son el 3, 12, 13, 19, 32, 33, 76, 77, 89 y 90. En siete artículos habría acuerdo parcial; 4, 17, 18, 20, 23, 24 y 26.

Dentro de las proposiciones de los congresistas para el proyecto, se planteó reducir a 60 años la edad de las mujeres para acceder a la pensión anticipada, en línea con la propuesta del Gobierno de reducir la edad de acceso de las mujeres al pilar solidario y semicontributivo, pasando de 65 años en el primer documento a 60 años.

Otra de las propuestas de los senadores es la de disminuir las semanas del periodo de transición. Si bien el Ministerio de Trabajo propuso que sea de 1.000 semanas, para mantener los beneficios actuales, congresistas proponen que se reduzca a 780 e incluso 750 semanas.

También se planteó la propuesta de disminuir el umbral de cotización en Colpensiones. Mientras que el Gobierno se mantiene en uno de tres salarios mínimos, senadores plantean que sea de 1,5.

MÁS DE ECONOMÍA

Laura Sarabia da el balance luego de 100 días como canciller
Comercio 14/05/2025

Gobierno desea desnarcotizar la agenda con EE.UU. y poner temas comerciales

La canciller también expresó que la Nueva Ruta de la Seda establece planes en infraestructura ferroviaria, transición energética, agroindustria, entre otros

Gasto en funcionamiento creció más de 35% en era Petro
Hacienda 12/05/2025

El gasto en funcionamiento ha crecido más de 35% en la era del presidente Petro

Una de las causas que exponen los analistas es el aumento en los contratos por prestación de servicios, los cuales pasaron de 45.000 en 2021 a cerca de 63.000 en 2024

Índice de Confianza al Consumidor de abril de 2025
Hacienda 14/05/2025

Confianza del consumidor cayó 1,5 puntos en abril, pero no mejora frente a 2024

El Índice de Confianza al Consumidor de Fedesarrollo cerró el cuarto mes del año en -8,6%. El dato empeoró en tres de las cinco ciudades consultadas