Álvaro Urquijo, presidente de Icetex
EDUCACIÓN

“Solo 17% de los beneficiarios que tienen créditos con Icetex tendrán la tasa a 17%”

martes, 25 de febrero de 2025

Álvaro Urquijo, presidente de Icetex

Foto: Icetex

El presidente de Icetex dijo que la entidad aguarda por obtener recursos adicionales, como aquellos del sistema general de regalías

La semana pasada, el Icetex informó que no continuará con los subsidios de las tasas de interés porque no cuentan con los recursos. A pesar de esta situación, el presidente de la entidad, Álvaro Urquijo, dijo que siguen contando con la solidez financiera para garantizar créditos a los estudiantes universitarios.

Explicó que el Icetex financia los créditos bajo dos figuras: la primera, es con recursos propios; y la segunda, es con los fondos provenientes del Ministerio de Educación.

¿Por qué se eliminaron los subsidios de las tasas?

Mientras estuvieron los recursos por parte del Presupuesto General de la Nación, se le entregaron unos subsidios a estudiantes para que las tasas disminuyeran. Ahora que no están se volverá a la tasa de contratación, no es que nosotros estemos incrementando las tasas, está a la tasa original, No se está haciendo una modificación de la contratación del crédito ni al crédito como tal.

Hay que aclarar que no todo el mundo deberá pagar tasas de interés a 17%, es que hay unas personas que, al momento de la contratación, la suma del IPC más la tasa de contratación le da 17%, pero no son todas las personas, es alrededor de 17% del total de la población los que quedan en esta situación.

Álvaro Urquijo, presidente de Icetex
Icetex

¿Cómo es la estructural operacional de Icetex?

Tiene una figura que son los recursos propios de Icetex, de la recuperación de los créditos de unos empréstitos internacionales, a través de los que ponemos unos mecanismos o unos créditos para la educación superior, pero también tenemos una figura que se llama fondos en administración. Esta figura define las condiciones, cuántos salarios mínimos se aprueban y por cuántos giros se hacen.

¿Por qué cuántos giros? Porque una carrera profesional hoy tiene 10 semestres, pero nosotros les aseguramos 14 giros por varias razones. A veces las personas tienen problemas, quieren impulsar créditos adicionales y lo quieren complementar.

Pero en esa figura tenemos alrededor de 400 fondos y con eso han estudiado alrededor de 484.000. Entonces el impacto total de Icetex puede llegar a ser 600.000 personas. Nosotros somos financieramente muy sólidos. Tenemos calificación triple A, generamos muchísima confianza en nuestras partes interesadas. Entonces desde ese punto de vista nosotros somos muy sólidos.

¿Habrá reforma al Icetex?

Se viene trabajando desde hace tres años. Hay un proyecto, tenemos unas mesas técnicas con el Ministerio de Educación. Además, estamos buscando alternativas para la constitución de recursos en conjunto con empresarios, también con entidades territoriales. Y vamos a ver si podemos definir mecanismos que nos permita obtener recursos del Sistema General de Regalías.

LOS CONTRASTES

  • Jennifer PedrazaRepresentante a la Cámara

    “Si se llega a eliminar el Icetex son 600.000 estudiantes que pierde la educación pública, porque estarían obligados a ir a pedir préstamos a la banca privada”.

Pero hay que pensar cuál es la forma en la que el Icetex se convierta en una entidad que le genera mejores alternativas a las personas para que puedan ingresar a las instituciones de educación superior, pero insisto, el Icetex está más firme que nunca, todo es susceptible a transformarse. Hay que destacar que 91% de los estudiantes que tienen créditos con la cartera son estrato uno, dos y tres.

¿El Icetex está dentro de los proyectos de la reforma?

Hay unas mesas técnicas constantes con el ministerio en los que evaluamos cuáles son los puntos más relevantes para que el Icetex sea ese mecanismo que determina que más personas sigan teniendo acceso a las instituciones de una forma sostenible.

Es muy importante trabajar en mecanismos para que las personas paguen los créditos para que nosotros podamos seguir ofreciendo alternativas de financiación a las personas.

Álvaro Urquijo, presidente de Icetex
Icetex

¿Hay una alta tasa de morosidad en el Icetex?

Claro, nosotros dentro de todo el marco de nuestra estrategia sabemos que tenemos un índice de cartera vencida, tenemos unos índices de morosidad, que eso tiene que estar muy en regla con nuestro reglamento de crédito. Tenemos un reglamento de crédito interno y porque nosotros somos vigilados por la Superintendencia Financiera y tenemos que estarles contando constantemente, cuál es nuestra situación.

La tasa de morosidad es acorde a las condiciones del crédito, hay que crear una cultura de pago. Que la gente sepa, me prestaron para estudiar, tengo que pagar. Porque si yo pago, yo soy corresponsable para que otra persona también pueda acceder a la educación superior en el futuro. Y mira, yo sí te puedo dar es este dato.

Nosotros hemos desarrollado seis jornadas de soluciones en todo el territorio nacional. Es decir, las personas que han sido, que se han colgado en sus pagos y hemos tenido condonaciones hasta de 100% de los intereses vencidos.

En esas jornadas se han hecho alrededor de 72.440 negociaciones con una condonación de intereses vencidos por valor de $54.489 millones.

MÁS DE ECONOMÍA

La Superintendencia instó a garantizar el suministro de energía en el sur de Bolívar
Energía 29/03/2025

Superservicios exige a Afinia garantizar suministro eléctrico a poblaciones vulnerables

El Decreto 111 de 2012 del Ministerio de Minas y Energía establece los Periodos de Continuidad en Áreas Especiales

PIB por departamentos
Hacienda 29/03/2025

El PIB por habitante aumentó de $28,2 millones en 2022 a $30,3 millones para 2023

Bogotá d.c., Antioquia y Valle suman $780,1 billones, 49,2% del total nacional, pero los departamentos que lograron mayor alza en 2023 fueron chocó, vaupés y amazonas

Expectativas tasa de interés Banco de la República
Hacienda 27/03/2025

Más de 50% de los analistas esperan un recorte en la tasa del Banco de la República

De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos