.
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda
HACIENDA

"Espero que el Gobierno sea mejor ejecutor de inversión pública, ha sido bastante flojo"

lunes, 11 de diciembre de 2023

José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda

Foto: Cepal

El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dio sus pronósticos de Producto Interno Bruto y de Inflación para el cierre del año

En el el XX Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA), el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se refirió a varios temas de la agenda pública, entre ellos, la reforma a la salud, el alza del salario mínimo, el PIB, la inflación, las tasas de interés y la ejecución del presupuesto.

Sobre este último tema, Ocampo señaló que, en medio de la desaceleración económica, espera que "el Gobierno sea mejor ejecutor de la inversión pública, porque ha sido bastante flojo".

"Hasta septiembre, los gastos en inversión pública son inferiores a los del año pasado, eso no tiene ni pies ni cabeza, además porque hay presupuesto gracias a las dos reformas tributarias, de 2021 y 2022. Entonces recursos hay, y el déficit fiscal va a terminar mejor de lo que estaba programado", indicó el ministro.

Y es que, precisamente, hizo una radiografía de la desaceleración de la economía, en la que, aseguró, hay disparidad en el comportamiento por sectores.

"Un tema complicado de este año es que detrás de las cifras lo que pasa es que hay sectores que crecen y otros que decrecen mucho, por ejemplo la construcción, que decrece bastante junto con la industria manufacturera y el comercio; pero hay otros que crecen, como el sector financiero y minas y energía. Esa discrepancia sectorial no recuerdo haberla visto tan profunda en la economía colombiana, como la estoy viendo este año".

Después de la contracción que se registró en el tercer trimestre del año, el exministro prevé que va a haber una leve recuperación en el último cuarto y que, entonces, el PIB va a cerrar un poco por encima de 1%. Mientras que la inflación "va a terminar en un dígito, un poco por debajo de 10%".

El año entrante, entonces, "va a haber una ligera recuperación de la economía, después de esa desaceleración tan fuerte de este año, hay que ver las estimaciones de diversos analistas, tiene que ser algo como 1,5%, quizás un poco más para el año entrante", indicó Ocampo.

Con ese contexto, el exministro espera que en la próxima decisión de tasas de interés de la Junta Directiva del Banco de la República, que es la próxima semana, se haga el primer recorte de las tasas de interés.

"Se han demorado en bajar las tasas de interés. Creo que en diciembre, la semana entrante, van a tomar la primera decisión, tiene que ser una decisión gradual, moderada, mientras la inflación no baje más".

El salario mínimo debe subir con la inflación de bajos ingresos

Tal como sucedió el año pasado al definir el alza del mínimo para 2023, Ocampo señaló que se debe tener en cuenta la inflación de los salarios de bajos ingresos para fijar el incremento de 2024.

"El año pasado se tuvo como referencia la inflación para los salarios de bajos ingresos, que fue casi de 15%, por eso el acuerdo con 16%. Esa debe ser la base para el acuerdo. La inflación de bajos ingresos es de 9,3% en noviembre, por eso yo decía que 10% o máximo 10,5%, me parece que es un monto razonable", dijo el exministro.

Los peros a la reforma a la salud

En cuanto a la reforma a la salud, que ya pasó en la Cámara de Representantes, el exministro aseguró que "tiene muchos problemas. Desde que estaba en el Gobierno lo planteamos, con otros colegas".

Según Ocampo, los mayores riesgos están en las dos transiciones, la primera tiene que ver con lo que está pasando actualmente con las EPS; y la segunda, el cambio con la reforma.

"Primero, mientras se aprueba o no la reforma, que eso dependerá del Senado. Si se aprueba, las demandas ante la Corte Constitucional, que van a llegar. No vamos a tener reforma a la salud en 12 meses, entonces qué va a pasar con las EPS en ese periodo, para mí es el tema, en el corto plazo, más importante de todos".

Y, segundo, una vez la reforma se apruebe (si se aprueba), está la otra transición. "Cómo se va a manejar esa transición al nuevo sistema de salud. En el caso de la anterior, que quedó la Ley 100, también hubo una transición que tomó bastante tiempo", concluyó.

MÁS DE ECONOMÍA

Nuevos desvíos por obras del metro de Bogotá
Construcción 28/03/2025

Metro anunció nuevos cierres en el centro de Bogotá para continuar con las obras

Durante el fin de semana del 29 y 30 de marzo habrán cierres parciales desde la mañana. Sin embargo, durante la noche se hará el cierre total de la vía

Camilo Sánchez Ortega, presidente del Consejo Gremial
Agro 27/03/2025

Consejo Gremial rechazó resolución que pretende realizar acciones de control en gremios

"Este es un nuevo intento del Gobierno por limitar la vocería legítima de los gremios y restringir el ejercicio de su labor", señalaron

Así fueron los nacimientos por ciudades capitales en 2024
Hacienda 27/03/2025

En 25% de las capitales se registraron menos de 1.000 nacimientos en 2024

Por departamentos, donde más se registraron natalicios fue en Antioquia y Valle del Cauca. Además, en el extranjero hubo 2.438 nacimientos