MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En el marco del anuncio del premio Nobel, LR realizó un ejercicio sobre lo que debe tener un académico para lograr este galardón
Cada año, en la especulación de un nuevo premio Nobel de Economía, surge la duda de cuándo le tocará a un colombiano recibir este reconocimiento.
Aunque por lo pronto está lejos de materializarse, hay una receta que, de completarse, acercaría al país a este galardón, como en su momento lo fueron los títulos de Literatura o Paz.
Decanos de universidades colombianas aseguraron que, entre la fórmula a completar, estos economistas deben contar con una extensa vida académica, así como presentar teorías que aporten a la práctica diaria. Además, la vida política podría limitar estas aspiraciones.
Liliana Chicaíza Becerra, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, comentó que el primer ingrediente para esta receta es que sus investigaciones tengan un impacto significativo en la comunidad internacional.
Dijo que esto puede privilegiar a otro tipo de temáticas que no necesariamente sean relevantes para la temática local. Pero, en paralelo, afirmó que el trabajo en red con investigadores extranjeros de prestigio “podría situar en el escenario internacional problemas de orden local”.
La investigadora agregó que, también es relevante cómo la formación de economistas en el país “es más abierta que la academia norteamericana en referencia a las diferentes escuelas del pensamiento económico, a la historia económica y a las ciencias sociales”.
Para Andrés García, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, para que un colombiano pueda participar en un equipo ganador del Nobel de Economía o se lo entreguen de forma individual es cuestión de tiempo.
“En Colombia tenemos académicos y cada vez son más buenos en las mejores instituciones del mundo, referencias en muchos temas, y seguramente en algún momento llegaremos allí, pero todavía faltan pasos para que la academia colombiana mueva completamente esa frontera de conocimiento”, puntualizó.
Además, dedicar una vida académica, coincidieron los decanos, es un paso fundamental para lograr esta condecoración.
Precisamente, este último punto, es la segunda clave para que un colombiano pueda pertenecer al selecto grupo en el que hacen parte los menos de 100 economistas que han recibido esta distinción.
“Un punto importante es que haya tenido la posibilidad, además de la academia, de trabajar en organismos multilaterales, que le facilite la posibilidad de extender sus redes de contactos y la posibilidad de hacer mejores políticas públicas”, puntualizó Wilson Solano, director del programa de Economía de la Universidad del Bosque.
Los académicos refutaron el argumento popular de que para que un colombiano forme parte de este selecto grupo debe pertenecer a una institución universitaria vinculada con la Ivy League en Estados Unidos.
De hecho, según planteó Catherine Pereira, decana de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas de la Universidad de la Sabana, existen muchos economistas colombianos de renombre, pero la vida política podría haberles pasado factura en estas aspiraciones.
“La mayoría de ellos han tenido vidas políticas como tecnócratas y su aporte sustancial ha sido al desarrollo económico con altos estándares técnicos durante las últimas décadas. Tal vez por ello su tiempo en investigación ha sido más limitado para aportar semanalmente al campo y así poder ser galardonados al Nobel”, puntualizó.
Por ejemplificar, uno de estos economistas podría ser José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda y profesor en la Universidad de Columbia.
En conjunto con los académicos, LR realizó un sondeo de quiénes pueden ser los economistas colombianos que pueden ser escogidos para un galardón del premio Nobel de Economía. No obstante, al escoger personajes siempre se puede cometer el error involuntario de dejar a alguno de ellos de renombre por fuera del listado.
El primero de los personajes es, precisamente, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien actualmente se desempeña como profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia.
Otro economista de este sonajero es Leopoldo Fergusson, profesor titular de la Universidad de los Andes y actual director del Cede, el centro de investigación de dicha casa de estudios.
Juan Carlos Córdoba, profesor titular de la Universidad de Iowa y Marla Ripoll, profesora titular de la Universidad de Pittsburgh, también forman parte de este grupo. “Ellos han trabajado de manera muy dinámica en las implicaciones de los cambios en la tasa de natalidad, en la tasa de fertilidad de las economía”, puntualizó al respecto, Andrés Giraldo, director del programa de Economía de la Universidad Javeriana.
Sobre este par de académicos, vale señalar que Ripoll también se desempeña como jefe del Departamento de Economía de la citada universidad y forma parte de la robusta red de investigadores que trabajan en el Banco de la República.
Mientras tanto, Córdoba desempeñó cargos en la Universidad Rice y la Universidad Carnegie Mellon, y ha sido profesor invitado en la Fed de San Luis y Minneapolis y el Fondo Monetario Internacional, FMI.
“Andrés Carvajal, que trabaja en la Universidad de California, la UC Davis, resalta por sus contribuciones en teoría económica, que son muy importantes de porque, digamos, han expandido la frontera del conocimiento. Además, también trabajó en temas relacionados con finanzas”, complementó Giraldo.
Vale señalar que Carvajal es doctor y magíster en Economía de la Universidad de Brown y también cuenta con un magíster en Economía de la Universidad de Los Andes.
Johnatan Ramírez, coordinador del programa de Economía de la Universidad Antonio Nariño, reafirmó cuáles son las áreas en las que hay interés para destacar una investigación del premio Nobel de Economía. Entre estas se encuentran economía sostenible y cambio climático; desigualdad social y redistribución de la riqueza y economía digital.
“Estas áreas son las que marcan los nuevos desafíos a nivel global y se vuelve indispensable profundizar en ampliar estos conocimientos”, aseguró el catedrático Ramírez al respecto
Originalmente, el monto pactado para el próximo año ascendía hasta $523 billones. Comisiones económicas no dieron visto bueno a la propuesta fiscal
De los 64 artículos del proyecto que se discute en la Plenaria 23 recibieron la aprobación de la corporación, en un solo día de discusión
De acuerdo con esto, el Instituto Nacional de Salud, en lo que va de la actual temporada navideña en Colombia, se han reportado 505 casos