MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Postura del gremio de estaciones de servicio
El gremio considera que estas propuestas no son nuevas pero tampoco viables porque compran el producto a un precio único
David Jiménez Mejía, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos, aseguró este viernes que los empresarios de las estaciones de servicios no han sido llamados ni notificados para evaluar la viabilidad de la reciente propuesta del nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila de implementar un precio diferencial en el Diésel a cobrarse a camionetas de alta gama.
Asimismo, aseguró que esta medida no es viable si se hace en las gasolineras por los gastos de transacción, seguimiento y control, que esto significaría
"Desde Comce consideramos que esta propuesta es inviable de implementar en caso de exigir a las estaciones de servicio que cobren un precio diferencial a camionetas de alta gama. Hoy en día las gasolineras compran el producto que comercializan, en este caso, el diésel, en plantas de abastecimiento mayoristas a un precio determinado, es decir, único”, aclaró.
Jiménez resaltó que con esta propuesta surge la interrogante que si se va a vender entonces el diésel a un precio diferenciado en las plantas de abastecimiento: ¿Cómo sería la operación?, ¿Cuánto se podría comprar y a cómo se podría vender?
“En la comercialización en las EDS, ¿Cómo cobrar el diferencial al cliente? ¿Cómo hacer control a los clientes, en términos de frecuencia de consumo, entre otros, dado que habría dos precios en el mercado, uno mucho más económico que otro? Estas son varias de las preguntas que surgen con la propuesta", puntualizó.
Además, dejó en claro que son cerca de 6.400 estaciones de servicio las que hoy conforman la red de abastecimiento en el país.
“Desde ya hacen un llamado al diálogo y a la colaboración entre el Gobierno y el sector privado para encontrar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados, priorizando siempre el bienestar de los consumidores y la estabilidad del sector”, dijo.
Sobre la propuesta aseguró que la entienden, pero aclaró que este tipo de ideas no son nuevas, “su implementación puede conllevar enormes dificultades si no se cuenta con el diálogo del sector”.
“Hace solo unos meses, por poner un ejemplo, en el paro de camioneros en septiembre de 2024, el gobierno decidió reversar el aumento del diésel en más de $1.900 por galón, después de haberlo decretado de oficio un sábado a media noche. Aunque entendimos que se llegó a un acuerdo con el gremio transportador, esto significó qué muchas Estaciones compraran a un mayor valor en las plantas mayoristas, y luego de la medida, tuvieran que vender a un precio inferior al que lo compraron, con pérdidas qué ascendieron a los $20.000 millones", señaló.
El Dane presentará el dato de desempleo que corresponde al segundo mes del año, cifra que regresó a los dos dígitos en enero
Se trata del tercer aumento que se realiza en el año y tiene el objetivo de completar 9,28% del costo del IPC de 2023, alza que se había congelado previamente
La asociación señala que esto causa una posición poco favorable frente a socios comerciales como Estados Unidos y la Unión Europea