MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Acuerdos del Gobierno y del sector arrocero
El MinAgricultura terminó los bloqueos viales al prometer ayudas para impulsar la venta de pequeños y medianos productores
En la noche del martes 11 de marzo se logró un acuerdo entre el Gobierno y los productores de arroz que dio por terminado un paro de nueve días, con bloqueos en cinco departamentos.
Los arroceros habían entregado un pliego de 10 peticiones que en su mayoría fueron aceptadas e incluían el ajuste del precio del cereal, alivio a deudas, protección frente a importaciones, ajuste de la tasa por uso del agua y atención a la crisis fitosanitaria en Norte de Santander.
Para solucionar la coyuntura, el Ministerio de Agricultura se comprometió a entregar financiamiento con beneficios para pequeños y medianos productores, salvaguardias, manejo fitosanitario, un fondo de estabilización de precios, una política de libertad vigilada y la revisión de los costos de producción.
“Disponemos de una bolsa de $21.930 millones para que los pequeños y medianos productores tengan apoyo a la comercialización a través del Ministerio de Agricultura y la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz. También avanzaremos en una estrategia para avanzar en tareas estructurales. Por eso, la apuesta es la exportación, las compras públicas y que todas las rutas que activemos las logremos desarrollar para el bien del agro colombiano”, dijo la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega.
En específico, los arroceros lograron que les sean otorgados $8.747 millones para que los pequeños productores vendan 72.896 toneladas, que corresponde a 40% del dinero, y los restantes $12.082 millones sean para los medianos productores, quienes sacarán al mercado 154.954 toneladas del grano. El apoyo dirigido a los pequeños será de $15.000 por carga, y para los medianos será $9.750.
“El acuerdo busca mejorar las condiciones de los arroceros desde el punto de vista coyuntural, que es el precio actual, y también desde lo estructural, que son medidas que a corto, mediano y largo plazo que van a ayudar a la competitividad. Esperamos el cumplimiento de cada uno de los puntos a los que hemos llegado”, dijo Carlos Rojas, gerente de UsoCoello y representante de los arroceros en diálogos con el Gobierno.
Además de los montos, con el Ministerio de Comercio, Procolombia y la Agencia de Desarrollo Rural se abrirán mercados en el exterior, y proyectan que gran parte de los inventarios lleguen a Venezuela.
Desde la ADR se establecerá un convenio cooperativo para fortalecer capacidades comerciales, agroindustriales y agrologísticas de organizaciones de pequeños y medianos productores con el objetivo de incursionar en diferentes mercados por un valor de $10.000 millones.
“Si se quiere exportar arroz tiene que ser competitivo y para ello tiene que hablar sobre los costos, le hemos dicho a los productores y a la industria que tenemos que construir una ruta de competitividad”, dijo la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.
Los recursos anunciados se suman a un paquete de $50.000 millones propuestos para apoyar a los pequeños y medianos productores del cereal. En línea a ello, se definieron apoyos financieros como la Línea Especial de Crédito de reactivación agropecuaria, que otorga subsidio a la tasa de interés de 4% para pequeños productores, y de 5% para medianos. Para la iniciativa habrá $4.000 millones disponibles que apalancarán créditos por $56.000 millones.
También se creará el Incentivo a la Capitalización de Gestión de Riesgos Agropecuarios con una bolsa de hasta $4.000 millones, que entrega hasta 40% del proyecto a pequeños y medianos productores. Y hay $5.000 millones disponibles para un Incentivo a la Capitalización Rural para apoyar a arroceros pequeños y medianos, también con 40% del valor del crédito.
Otro instrumento propuesto es el Incentivo Integral a la gestión de Riesgos Agropecuarios, Iigra, que ofrece una tasa de interés fija para desarrollar proyectos agropecuarios, con $5.000 millones para organizaciones y esquemas asociativos.
Se destinarán $10.000 millones para una Línea Especial de Crédito para proyectos de desarrollo productivo con tasa preferencial de 4% anual. “Hay hasta $7.000 millones del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios, Faia, para que sea aprovechado por pequeños y medianos arroceros, con el fin de que reduzcan los costos que le acarrean los insumos agropecuarios para sus ciclos productivos. También se detalló la destinación de $10.000 millones del Fondo de Solidaridad Agropecuaria que tendrán como beneficiarios a los arroceros”, señaló la cartera de Agricultura.
También acordaron entregar apoyo de maquila para 3.000 toneladas cosechadas por pequeños y medianos que hayan cumplido el proceso de la caracterización que promovió MinAgricultura en los diálogos arroceros por la Reforma Agraria. Tras ello, ayudarán a a movilizar inventarios a través de compras públicas del Ejército y el Ministerio de Educación.
La canciller también expresó que la Nueva Ruta de la Seda establece planes en infraestructura ferroviaria, transición energética, agroindustria, entre otros
Una de las causas que exponen los analistas es el aumento en los contratos por prestación de servicios, los cuales pasaron de 45.000 en 2021 a cerca de 63.000 en 2024
El Índice de Confianza al Consumidor de Fedesarrollo cerró el cuarto mes del año en -8,6%. El dato empeoró en tres de las cinco ciudades consultadas