.
Estos son los cambios que plantea el Gobierno Nacional para modificar la regla fiscal
ECONOMÍA

Estos son los cambios que plantea el Gobierno Nacional para modificar la regla fiscal

lunes, 24 de junio de 2024

Estos son los cambios que plantea el Gobierno Nacional para modificar la regla fiscal

Foto: Gráfico LR

En el nuevo marco fiscal propuesto por el Ministerio de Hacienda, la entidad aclara cuál será el rumbo de las cuentas públicas

La regla fiscal ha estado en el ojo de la opinión pública por estos seis meses del año, y tal parece que continuará por los próximos días también.

Este parámetro, técnico y fiscal, funciona como un techo de gasto para el Gobierno Nacional. En los últimos meses, en línea con buscar expandir el gasto social en medio de una apretada coyuntura de caja, desde el Ejecutivo se planteó en modificarla, con una cortina de polémica que se desató en el país.

Ahora, con la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024, el Ministerio de Hacienda aclaró el camino sobre cómo sería la modificación de la regla, pues plantea unmecanismo diferencial para este proceso.

En el documento, la cartera de Hacienda sostiene que esta propuesta consiste en adelantar a 2025 la entrada en vigencia de mecanismo paramétrico prevista inicial para 2026. “Se justifica debido a la reducción más rápida de lo esperado de la deuda neta del GNC, así como por consideraciones de eficiencia macroeconómica y la viabilidad de las metas fiscales en el corto plazo”, explicó la cartera.

Además, según señaló Hacienda, “el cambio implica un mayor espacio fiscal de 0,3 puntos porcentuales (p.p) del Producto Interno Bruto en 2025”.

Estos son los cambios que plantea el Gobierno Nacional para modificar la regla fiscal
Gráfico LR

David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, aclaró que el Gobierno accede a este mecanismo porque ya viene sobre cumpliendo la deuda, lo que le permitiría “tener algo de espacio desde el punto de vista del déficit fiscal”.

“En principio, esto sigue estando bajo el estándar del cumplimiento de la deuda como un todo. Lo que cambia es que trae un poco más al presente lo que se tenía que cumplir en 2025. Esto permite también un poco más de holgura en ese déficit que ahora será de -5,6%”, puntualizó el analista.

El apartado técnico

El documento de Hacienda sostiene que el régimen de transición obliga al Gobierno Nacional a un Balance Primario Neto Estructural , Bpne, de 0,5% del PIB en 2025. No obstante, adelantar la entrada de este mecanismo en un año haría que este indicador fuera de 0,2%.

Además, con la proyección de deuda para 2025, la meta sobre el Bpne sería de 0,3% del PIB para el año 2026.

LOS CONTRASTES

  • Julio RomeroEconomista jefe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana

    “Un déficit mayor a 5% para el próximo año no es buena noticia. Es muy altoque, independientemente del esfuerzo de recortar el gasto, pues deja a Colombia en una situación vulnerable”.

“En esa línea, conservar el régimen de transición implica que la meta fiscal de 2025 sea más restrictiva que la de 2026, cuando entraría en funcionamiento el mecanismo paramétrico, lo cual sería inconsistente considerando que el nivel de deuda de cierre de 2024 es más cercano al ancla de deuda que el de la vigencia 2025”, aclaró el Ministerio de Hacienda.

Para la cartera, liberar el mecanismo un año antes significaría “suavizar” la senda fiscal.

Julio Romero, economista jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, sostiene que al anticipar la transición, el Gobierno tiene más flexibilidad, un déficit más alto.

“A pesar de eso, el Gobierno está haciendo un esfuerzo de recortar el gasto para el próximo año, porque están previendo bajos ingresos y ahora están haciendo este recorte de una forma significativa”, apuntó.

“Un déficit mayor a 5%, el próximo año no es una buena noticia, es un déficit muy alto, que independientemente del esfuerzo de recortar el gasto que hay que lograr en el próximo año, pues deja a Colombia en una situación vulnerable”, complementó el analista.

El experto explicó las cuentas fiscales del país están mostrando que el pago de intereses de la deuda que está presionando cada vez más el presupuesto de la Nación. “El Gobierno tiene que dedicar más de su presupuesto a pagar intereses y no, por ejemplo, para dedicarlo a gasto en inversión para reactivar la economía, para hacer una política contracícica. El gasto en intereses está llevando una porción cada vez más grande”, dijo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 29/06/2024 El presidente Gustavo Petro confirmó que el ministro del Interior saldrá del Gobierno

El presidente Gustavo Petro dijo que el ministro del Interior, "hacen encuestas mentirosas para detener el poder constituyente"

Hacienda 28/06/2024 Efectos que traerá el cambio de perspectiva de Moody´s a los bonos de Colombia

Analistas consultados por LR prevén pocos cambios en el apetito por la deuda soberana colombiana, ya que se preveía un recorte en la nota

Laboral 27/06/2024 Anif dice que más de 50% de las Mipyme no afilia a sus empleados a seguridad social

El documento analiza la formalidad de las Mipyme con referencia a la legalización de las empresas y a las afiliaciones a salud, pensión y digitalización