MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Una de las conclusiones del panel de economistas se basó en que factores como estructuras tributarias complicadas generan mayor desigualdad
Uno de los problemas que sigue presente en todo el mundo, en mayor o menor cantidad, es la desigualdad. Esta concentra la riqueza y los ingresos en una parte de la población, la cual suele ser, en su mayoría, significativamente menor que la que cuenta con pocos recursos.
Este fue el tema que se analizó en el foro realizado por Fescol y Lides, en el que participaron actores de la economía como exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, los docentes de la Universidad de los Andes, Juan Camilo Cárdenas y María del Pilar López, y otros economistas como Juliana Londoño Vélez y Mauricio Cabrera.
En la discusión, los economistas centraron el discurso en tres temas importantes: la estructura tributaria actual, la concentración de la tierra que viene desde la colonia y la confianza que se erosiona con la desigualdad.
En el primer punto sobre estructura tributaria, la economista Londoño afirmó que en Colombia hay dos problemas: una informalidad alta no solo en los trabajadores independientes, sino también en las empresas, las cuales, según esta, operan sin la vigilancia y la regulación del Estado; y el otro tiene que ver con la complejidad tributaria, es decir, la estructura que tiene organizada para sus tributos. En este sentido, la economista señaló que la desigualdad se da por la falta de una organización tributaria, la cual se refleja en los excesivos beneficios que hay frente a otros países de la Ocde, y el cual genera un gasto del Estado que no compensa los ingresos recaudados.
En el segundo punto, sobre concentración de la tierra, López resaltó que esta es una de las explicaciones de la desigualdad, la cual viene de hace siglos, incluso desde el tiempo de la colonia; momento en la historia en el que, según la profesora, terratenientes tomaron terrenos baldíos que hasta el momento siguen en manos de sus familias, lo que ha ocasionado una concentración de la tierra que genera desigualdad, tanto de renta como social.
Finalmente, Cárdenas explicó que la desigualdad también se mide a través de la confianza, y que aunque estas no muestran causalidad, sí tienen correlación, lo que quiere decir que a mayor índice de Gini, es decir, a mayor desigualdad, menos confianza entre los actores económicos.
Mauricio Cabrera, economista y banquero de inversión.
La desigualdad va en tres dimensiones
La desigualdad se observa en tres niveles: en distribución de oportunidades, del ingreso y de la riqueza. En este sentido, según Cabrera, la primera significa que no hay un acceso igualitario a bienes y servicios; la segunda que no hay reparticiones equitativas y la última trata sobre la concertación de los recursos.
Juliana Londoño, docente en la Universidad de California.
Colombia, el que más pierde en beneficios tributarios
Según la docente, Colombia en comparación de los países de la Ocde es el que más pierde en beneficios tributarios, por lo que Londoño aseguró que el problema radica en la mala estructuración tributaria que tiene el país, sobre todo, porque hay impuestos muy baratos que recaen sobre personas con alto poder adquisitivo.
María del Pilar López, docente de Economía de la U. de los Andes
La estructura agraria actual genera desigualdad
Teniendo en cuenta el índice de Gini del país que hoy llega a 0,89%, la docente resaltó que el problema tiene raíces coloniales y que esta estructura agraria tal y como está, se asocia con zonas más aisladas con más recursos naturales, con presencia de grupos armados y con el poco recaudo de impuesto predial.
Juan Camilo Cárdenas, docente de Economía de la U. de los Andes
La desigualdad erosiona la confianza
El economista señaló que un actor económico disminuye su confianza de negociar o hacer distintas transacciones cuando el nivel de desigualdad es mayor, lo que en últimas causa un problema económico en el país. “A mayor confianza menor fracción de gente en pobreza y menor tasa de desempleo”, dijo Cárdenas.
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, aseguró que el problema radica en una falta de planeación financiera por parte del Gobierno
Los gremios y centrales obreras se reunirán hoy en la tarde en el Ministerio de Trabajo en un nuevo intento de negociar el alza
Originalmente, el monto pactado para el próximo año ascendía hasta $523 billones. Comisiones económicas no dieron visto bueno a la propuesta fiscal