Balanza comercia con Estados Unidos
COMERCIO

Exministros de Comercio y Turismo advierten que Estados Unidos incumple el TLC

lunes, 7 de abril de 2025

Balanza comercia con Estados Unidos

Foto: Gráfico LR
La República Más

Todos coinciden en que estas nuevas medidas son violatorias al tratado suscrito en 2012, de hecho, consideran que los aranceles pueden modificar el acuerdo

En 2012 Colombia y Estados Unidos suscribieron el Tratado de Libre Comercio, TLC, para beneficiar e impulsar tanto las exportaciones como las importaciones. Tras casi 13 años hubo un crecimiento exponencial de ventas externas no minero-energéticas, que pasaron de 29% en 2012 a 60% en 2024.

En este tiempo, las exportaciones promediaron US$13.009 millones, mientras que las importaciones lograron un aproximado de US$14.600 millones. Sin embargo estos beneficios y crecimientos se pueden ver empañados por las nuevas medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Donald Trump.

Varios exministros de ministerio de Comercio coincidieron que el TLC prácticamente quedaría anulado con la imposición de aranceles de 10% a todos los productos colombianos.

El exministro, Germán Umaña aseguró que con esta nueva política se está perdiendo toda la estructura del comercio mundial, “eso implica que está en graves dificultades la misma existencia de los acuerdos en el marco multilateral de la Organización Mundial del Comercio y la estabilidad jurídica de los Tratados de Libre Comercio”.

LOS CONTRASTES

  • Germán UmañaExministro de Comercio

    “Los sectores, con respecto a los competidores, nose han visto perjudicados si mantienen su competitividad en el mercado. Me refiero al banano, flores, café; principalmente el agro”.

  • José Manuel RestrepoExministro de Comercio

    “Iría a dialogar con Estados Unidos a ver qué posibilidad existiría para que no se aplique ese arancel de 10%, pero habría que demostrarle a Trump que no hay razón para aplicar la tarifa”.

  • Ángela María OrozcoExministra de Comercio

    “Ojalá no se tomen represalias, eso afecta, porque se importan de Estados Unidos productos que se producen muy poco como maíz y soya, y eso prácticamente es toda la cadena alimenticia”.

  • Carlos RonderosExministro de Comercio

    “Creo que habrá negociación, en el corto plazo, con los grandes jugadores. Nosotros estamos muy en la cola de la fila para cualquier posibilidad de negociación con EE.UU.”.

Aseguró que en el caso de países como Colombia que tienen vigente esta normativa han perdido la estabilidad en cuanto a aranceles se refiere, pero queda vivo todo lo que tiene que ver con los tratados de protección de inversiones, de autonomía de inversión, de la propiedad intelectual y la solución de diferencias. Umaña dijo que habrá que esperar como se desarrollan las medidas, pero por lo pronto, lo calificó como el inicio de “violaciones en el marco multilateral y bilateral”, agregó que hay una posibilidad que desaparezca la normativa bilateral de los TLC.

“Los TLC son tratados comprensivos, todo se viola o todo no se viola. En este momento hay simplemente una violación del tema que se refiere a bienes, pero siguen vigentes todos los temas de protección de inversiones de propiedad intelectual y todos los temas de servicios. Entonces habrá que preguntarse si lo que está en riesgo es el tratado como una estructura comprensiva, que incluya todos estos aspectos, o solamente hay una cuestión arancelaria que pensarán dialogarlo en los próximos 30 días” , señaló el exfuncionario.

La también exministra de Comercio, Ángela María Orozco, coincidió que con esta nueva política arancelaria se está violando el TLC, pero señaló que esto no tendrá consecuencias en el corto plazo, sino que estos se podrían apreciar en un mediano y largo plazo.

La exministra señaló que la ventaja que en estos momentos tiene el país es que los aranceles que se impusieron a otras naciones son iguales, o incluso más altos, por lo que la competitividad se mantiene.

Sobre el TLC y las acciones a seguir, Orozco consideró que se debe evaluar si en mediano plazo se acude a las instituciones que rigen el acuerdo, aunque estima que Estados Unidos va a terminar negociando las medidas arancelarias porque no son favorables para la economía. “Mi recomendación es mantener el tema del lenguaje técnico sin confrontaciones políticas”.

Ante posibles consecuencias sobre la situación comercial, aseveró que la preocupación surge si el Gobierno de Gustavo Petro llega a poner aranceles también, “eso sí afecta mucho, inclusive la cadena alimenticia, pero hasta hora el Gobierno dijo que no va a realizarlo, y ojalá no tome represalias, porque se importa de Estados Unidos productos que no se producen en el país, o se producen muy poco como es el caso del maíz y la soya, eso prácticamente es toda la cadena alimenticia, y como lo que importo no lo produzco, y si impongo aranceles aumento la cadena de valor”.

El también exministro de Comercio y que también pasó por la cartera de Hacienda, José Manuel Restrepo aseguró que el TLC con EE.UU. queda prácticamente destruido.

“Con estas medidas pone totalmente en entredicho el acuerdo de libre comercio, porque eso claramente esto es violatorio, ya que es una decisión que toma unilateralmente un país, sin ninguno de los criterios que reconoce ese acuerdo, y por ende, se rompe la filosofía del tratado”, dijo el también rector de la Universidad EIA.

Balanza comercia con Estados Unidos
Gráfico LR

Aclaró que no hay productos que se vean menos o más favorecidos, porque la imposición de aranceles fue global, y América Latina, incluida Colombia, fue la que menos consecuencias tuvo.

Sobre qué se haría respecto a estas medidas, Restrepo dijo que no iría a renegociar el TLC sino “ver qué posibilidad existiría que no se aplique ese arancel de 10%. Va a ser muy difícil porque es la tarifa menor, habría que demostrarle que no hay ninguna razón para aplicarla”.

Por su parte, el exministro Luis Carlos Reyes, también se sumó a la postura sobre que estos aranceles violan el acuerdo comercial entre ambos países, y por lo tanto, este quedaría prácticamente anulado.

“En derecho internacional cuando es muy claro que hay una violación de un acuerdo entre dos partes, por parte de una de ellas, se entiende que la otra no está obligada a continuar respetando ese acuerdo, eso no quiere decir que Colombia tenga que tomar alguna acción al respecto, pero sí es cierto que EE.UU. está incumpliendo de manera deliberada sus acuerdos comerciales no sólo con Colombia sino con todo el mundo”, dijo el también exdirector de la Dian.

No obstante aseguró que Colombia mantendrá beneficios en exportaciones como las del café por los altos aranceles impuestos a Vietnam.

“Es importante observar los próximos desenlaces en EE.UU. en materia de política arancelaria. Dado lo que ha ocurrido con otros anuncios en el pasado, es posible que Trump cambie de opinión”, concluyó Reyes.

Colombia no pondría aranceles porque EE.UU. es su principal socio comercial

El doctor en economía y ex ministro de comercio, Carlos Ronderos no considera que el Gobierno ponga aranceles o haga retaliaciones.

“Colombia no se ha hecho suficientemente fuerte para hacerlo. Nuestro principal socio en exportaciones es Estados Unidos, haríamos mucho sin tomar estas medidas, porque estaríamos haciendo lo mismo que ellos, con esas medidas se encarecen los productos para el consumidor”. Esto lo respaldan las cifras del Dane que señalan que EE.UU. aporta 28,9% de los bienes que ingresan al país.