Carta de exministros sobre riesgos de reforma a la salud
SALUD

Exministros de salud sostienen que Colombia avanza hacia "un colapso del sistema"

lunes, 22 de enero de 2024

Carta de exministros sobre riesgos de reforma a la salud

Foto: Gráfico LR

Por medio de una carta expresaron sus inconformidades frente a la reforma y plasmaron los problemas de la desfinanciación del sistema

Una carta firmada por 18 exviceministros y ministros colombianos sostiene queel sistema de Salud está al borde del colapso.

Al final de la misiva se ve la firma de exfuncionarios como Jaime Arias Ramírez, Beatriz Londoño, Fernando Ruiz y Augusto Galán Sarmiento, quienes aseguran que "las decisiones del Gobierno Nacional durante los últimos meses desconocen la realidad y agravan la situación que enfrenta el sistema de salud, y nos encaminan hacia un colapso que afectará el derecho a la salud de millones de colombianos".

Sostienen que una falta de recursos generará fallas en la atención de consultas y procedimientos, además del suministro de medicamentos a los ciudadanos. "Miles de usuarios y pacientes no están pudiendo acceder a los servicios y tratamientos que venía recibiendo hasta hace pocos meses con regularidad", dijeron.

Dijeron que el incremento de 12,01% para la UPC no es suficiente para los afiliados del sistema. Denuncian que tampoco hubo participación para los comentarios de este incremento, ni una nota técnica para calcular las adiciones: creen que el aumento debía ser de 15% para la UPC y 10% para presupuestos máximos.

"En lugar de garantizar los recursos necesarios para el sistema, el Ministerio del Interior anuncia la construcción de miles de Centros de Atención Primaria en saluda través de las juntas de acción comunal en los territorios, los cuales serían dotados con equipos tecnológicos y humanos financiados por el Ministerio de Salud. Una decisión centralista que nace de una entidad que no tiene competencias sobre el sistema de salud", se lee en la carta.

Más adelante, hacen referencia a la presidencia ejecutiva de Nueva EPS, diciendo que se nombró a una persona "cuyos antecedentes ejecutivos no dan garantías técnicas ni de capacidades gerenciales para gestionar la EPS". A su vez, aquejan que desde el Ministerio de Salud, se interpuso una acción popular contra la EPS.

Por otro lado, en cuanto a la desfinanciación del sistema que no está siendo atendida por el Gobierno, aseguran que es una vía de "actos administrativos errados y erráticos" para imponer una reforma a la salud, que tal como afirman, "no soluciona los retos que enfrenta el sistema de salud y que ha recibido críticas sustentadas de expertos".

"Con las reformas que adelanta el Gobierno Nacional, el sistema de salud no tendrá ya como prioridad la salud de la población, sino que se convertirá en una herramienta al servicio de intereses clientelistas y capturas politiqueras de la institucionalidad y de los recursos públicos", se lee en el documento.

Finalmente, señalan que ellos mantendrán "un seguimiento al accionar del Gobierno sobre el sistema de salud en general, y el desempeño de la Nueva EPS en particular, para señalar los riesgos que puedan restringir el goce efectivo del derecho a la salud e impactar negativamente el bienestar de nuestros conciudadanos".

MÁS DE ECONOMÍA

Los decretos que continúan por 90 días más
Hacienda 25/04/2025

Levantan la conmoción interior en el Catatumbo, pero aún se mantienen 11 decretos

La prórroga de estas medidas será por 90 días más, según el decreto que firmó Petro. Expertos aseguran que pese al anuncio, se mantienen casi todas las disposiciones adoptadas

En los productos más importados se encuentran la manufacturas con una representatividad de 72%.
Comercio 23/04/2025

El déficit en la balanza comercial fue de US$1.240 millones en febrero de 2025

China se convirtió en el principal país en el rubro de importaciones con 26,5%, luego está EE.UU. (24,3%), México (4,7%), Brasil (4,5%), Alemania (3,1) y la India (2,7%)

Comportamiento anual del ISE
Hacienda 21/04/2025

JPMorgan deja previsión de crecimiento trimestral en 4% tras ISE de febrero

El sector terciario de la economía apalancó el dato del ISE de febrero, con administración pública, educación y salud como líderes