Exportaciones e importaciones de China
COMERCIO

Combustibles, hierro y cobre, lo que más exportó el año pasado Colombia hacia China

martes, 28 de enero de 2025

Exportaciones e importaciones de China

Foto: Gráfico LR

Para noviembre de 2024 se habían exportado 9,8 millones toneladas, mientras que para ese mismo periodo de tiempo en 2023 la cifra era de 7,3 millones

El año pasado, con corte a noviembre, las exportaciones a China sumaron US$2.148 millones FOB. Gran parte de estas, se concentraron en la categoría de combustibles y aceites minerales y sus productos, las cuales alcanzaron la suma de US$1.392 millones, lo que se traduce en cerca de 64,7% del total.

A esta categoría le sigue la de fundición, hierro y acero con US$254 millones FOB, lo que es aproximadamente 11,8%. Por detrás de estas dos se encuentra la categoría demás, con US$177 millones FOB; junto a cobre y sus manufacturas, con US$149 millones; y café, té, yerba mate y especias con US$135 millones FOB.

En 2023 el total de exportaciones, según cifras del Dane, se había ubicado en US$2.469 millones. Mientras que en 2022 había sido US$2.153 millones y, en 2021, US$3.660 millones FOB.

Traducido en toneladas, para noviembre de 2024 se habían exportado 9,8 millones, mientras que para ese mismo periodo de tiempo en 2023 la cifra era de 7,3 millones, lo que significa que, para el año pasado, con corte al onceavo mes, había un incremento de 33,9%.

Aunque se debe resaltar que a pesar de que había un aumento en el número de toneladas se presentaba también una disminución en cuanto a lo exportado en dólares comparado con 2023: para noviembre del año pasado la cifra de exportaciones a China era de US$2.148 millones, mientras que, para el año corrido, a ese mismo mes en 2023, la cifra se ubicaba en US$2.233 millones, lo que quiere decir que había una disminución de 3,8%.

En cuanto a los principales departamentos exportadores a China, el primer lugar lo ocupa "departamentos varios" con una participación de 38,03%. La Guajira con una participación de 21,87% ocupa el segundo lugar; y Córdoba, con un aporte de 10,96%, el tercero.

En ese orden continúa Antioquia (6,10%), Bogotá (5,91%), Atlántico (4,34%), Valle del Cauca (2,51%), Cundinamarca (2,50%), Cesar (1,69%), Risaralda (1,47%), Norte de Santander (1,31%), Huila (1,01%), Caldas (0,75%) y Santander (0,56%).