.
Analdex también afirma que hay desafíos en materia climática y de logística.
COMERCIO

Las exportaciones de fruta fresca crecieron 29% durante el primer trimestre de 2024

jueves, 27 de junio de 2024

Analdex también afirma que hay desafíos en materia climática y de logística.

Foto: Gráfico LR

Los principales receptores de fruta fresca de Colombia son Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y finalmente, España

Las exportaciones de fruta colombiana, sin incluir el banano, aumentaron durante el primer cuatrimestre de 2024, alcanzando la cifra de US$201 millones, según lo menciona Analdex. La organización sostiene que la cifra equivale a un incremento de 29% si se compara con el primer trimestre de 2023, cuando en aquel momento, las ventas externas de este sector eran US$156 millones, según lo mencionó el Dane.

Analdex afirma que el aguacate Hass, el limón Tahití, gulupa, uchuva y el mango son las frutas que han impulsado el crecimiento. Por su parte, el aguacate Hass registró un incremento de 28% en ventas, ya que, en 2023 tuvo ventas de US$85 millones y durante el lapso mencionado en 2024 reportó US$109 millones.

El limón Tahití reportó aumentos de 57%, pasando de US$28millones a US$44 millones; la gulupa, uchuvas y el mango registraron indicadores positivos de 16%, 14%, y 25%, respectivamente, afirma Analdex.

En el mismo documento de la organización, el presidente de la entidad, Javier Díaz, dice que "las características geográficas del país nos permiten tener cosechas durante todo el año, lo cual nos hace mucho más competitivos en el mercado global. Las exportaciones de frutas frescas, sin incluir banano, contribuyen considerablemente al sector no mineroenergético, ya que, representan 2,9% en sus ventas externas totales”.

Gráfico LR

Luego agregó que “es clave seguir trabajando en admisibilidades fitosanitarias en los principales mercados a nivel mundial, para que las frutas colombianas se posicionen con más fuerza en el exterior”.

Por su parte, Jorge Riaño, gerente en Novacampo, señaló que la articulación público-privada es la clave para enfrentar retos en exportaciones que todavía enfrenta el sector, “tanto el Estado como las empresas del agro colombiano deben buscar soluciones conjuntas a los desafíos del sector, y consolidar e incrementar el desarrollo positivo que han tenido las exportaciones. Tenemos la capacidad de conquistar los mercados más exigentes, siempre y cuando se realice de forma mancomunada entre estos actores ya mencionados”, afirmó.

Principales receptores de fruta colombiana

La organización menciona que, entre enero y abril de 2024, los principales destinos de exportación fueron Países Bajos con 42%; y a este le siguen Estados Unidos con 23%; luego está Bélgica, Reino Unido y España, con 7%, 5% y 4%, respectivamente.

La organización menciona que, las exportaciones a Bélgica presentaron un crecimiento de 233% en el último año, ya que, pasaron de US$4 millones de 2023 a US$15 millones en 2024. En el mercado norteamericano también hubo un incremento de 73%, que registraba US$24 millones en el mismo periodo, y en el lapso de 2024 tuvo US$46 millones, según cifras del Dane.

Retos en el sector

La organización afirma que hay desafíos en materia climática y de logística. Luz Adriana Villa, gerente en Coltrópicos, explicó las tarifas de transporte interno y costro de los puertos han tenido aumentos importantes, “lo que afecta la competitividad de los productores”, señala el comunicado de Analdex.

Es increíble que estemos exportando fruta y que el 17% sean los costos de manejo interno en el país. Son demasiado altos y esto nos resta competitividad. Esto sin contar que las tarifas en puertos han subido un 25%”, señaló Villa.

Por su parte, Riaño agregó que "el incremento en las exigencias de certificación, por parte de los mercados de destino, la eliminación de moléculas previamente permitidas y recomendadas, y el aumento de la resistencia a las enfermedades y plagas por el cambio climático, obligan a los productores a buscar soluciones cada vez más complejas. Esta situación, sumada a la ineficacia de métodos tradicionales de control, se traduce en grandes pérdidas en la producción”.

Departamentos con mayor producción

Analdex concluye que los principales son Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Santander y Valle del Cauca; el líder de esta lista reportó un incremento de 60% en exportaciones entre enero y abril de 2024; antes alcanzó US$45 millones y en 2024 reportó US$73 millones.

Mientras que “Cundinamarca registra un aumento de 42%; seguido de Santander con 48%; y Valle del Cauca con 74%. Sin embargo, Risaralda presenta una tendencia contraria, con una disminución de 17% en ventas externas durante el mismo período, pasando de US$32 millones a US$26 millones”, concluyó Analdex.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 28/06/2024 Gobierno realizaría cambios en los requisitos para elegir nuevos miembros de la Creg

Tanto el ministro de Minas, Andrés Camacho, como el director de la Creg, Omar Prias, se refirieron a actualizar la norma actual

Energía 27/06/2024 El Gobierno Nacional reconoce que reforma a los servicios públicos aún no está lista

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, reconoció que el proyecto todavía está en constante construcción del proyecto

Hacienda 29/06/2024 El presidente Gustavo Petro confirmó que el ministro del Interior saldrá del Gobierno

El presidente Gustavo Petro dijo que el ministro del Interior, "hacen encuestas mentirosas para detener el poder constituyente"