MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Perspectivas de Fededesarrollo
Proyecta que la tasa de cambio en 2025 se ubique en un rango promedio de $4.300 a $4.400, con una mediana de $4.341
Fedesarrollo presentó la más reciente actualización de Prospectiva Económica en la que entrega sus proyecciones económicas para este año en terminos de crecimient, inflación, sector externo y cuentas fiscales teniendo en cuenta el contexto internacional y doméstico.
Para 2025, proyectan que siga la tendencia de 2024, año en el que la economía global creció 3,2%, desacelerándose 3,3% a 2023, esto como resultado de política monetaria restrictiva, conflictos regionales y mayor volatilidad en los mercados financieros.
De forma que para este año la perspectiva de crecimiento la ubican en 3,1%, la cual es inferior al promedio histórico de 3,7%, con la permanencia de restricciones al comercio internacional e incertidumbre global con la tensión entre China y Estados Unidos.
Para Colombia, mantienen la proyección de crecimiento en 2,6% respecto a la edición anterior, pero identifican riesgos que podrían reducir el crecimiento a 2,0%, entre ellos una menor demanda externa debido a restricciones al comercio internacional, un entorno de mayor incertidumbre global y local, y la persistencia de presiones inflacionarias y tasas de interés elevadas, que afectarían el consumo y la inversión.
Para los socios comerciales de Colombia también anticipan una desaceleración que pasaría de 2,8% en 2024 a 2,5% en 2025, jalonado por las medidas arancelarias implementadas por EE.UU.
"Bajo este escenario, se proyecta que la tasa de cambio en Colombia en 2025 se ubique en un rango promedio de $4.300 a $4.400, con una mediana de $4.341, lo que implicaría una depreciación de entre 5,6% y 8,0% frente al promedio de 2024 ($4.073). Este comportamiento respondería a una mayor prima de riesgo", explicó Fedesarrollo y los factores que influirían sería la incertidumbre derivada de la guerra comercial, y sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas con la caída en los precios de los commodities y contracción en la producción de petróleo y carbón.
Para cumplir con la regla fiscal, Fedesarrollo estima que en 2025 será necesario un recorte del gasto de al menos $28 billones, que equivale 1,7% del PIB. Además, en comparación con la edición anterior de Prospectiva Económica, la deuda neta seguiría una trayectoria superior en el mediano plazo.
Por último, indican que en 2024 todas las regiones experimentaron una aceleración respecto a 2023, con la Pacífica, Central y Bogotá como principales impulsores del crecimiento, debido al dinamismo de la administración pública, el sector agrícola y, en el caso de Bogotá, los servicios.
En contraste, las regiones con alta dependencia del sector minero, como la Oriental, Caribe y Amazonía-Orinoquía, presentarían un crecimiento inferior al promedio nacional.Para 2025 y 2026, se prevé que el crecimiento estaría liderado por Bogotá y la región Pacífica, impulsado por la expansión del comercio, el dinamismo de la administración pública y la recuperación de la industria, seguidas por las regiones Central, Caribe y Oriental.
La reducción en la producción de petróleo y carbón seguiría afectando negativamente a las regiones con alta dependencia de esta actividad, como la Amazonía-Orinoquía, el Caribe y la Oriental.
En los últimos días se presentaron manifestaciones y bloqueos en Puerto Gaitán, Meta, que incluso irrumpieron en las plantas, lo que puso en riesgo a los trabajadores
El ministro de hacienda dibujó la hoja de ruta para contrarrestar los efectos de los aranceles de 10% anunciados por Donald Trump
Se discutió la posibilidad de organizar una reunión entre Celac y la Unión Africana y avanzar en la creación de un documentos Conpes