MINAS

Fenalcarbón y Asoportuaria firman convenio para fortalecer el sector de coque y carbón

viernes, 19 de noviembre de 2021

La industria del coque ha dejado de exportar más de 70.000 toneladas por mal estado del calado en acceso al Puerto de Barranquilla

Anderson Urrego

En el marco del Foro ExpoPortuaria 2021 ´Navegando Hacia el Futuro´, la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) y Asoportuaria firmaron una alianza estratégica con el objetivo de promover la competitividad en las exportaciones de carbón y coque metalúrgico y procurar una gestión intergremial, con miras a fortalecimiento y consolidación de la cadena del carbón y el coque colombiano, teniendo en cuenta que este producto es el principal generador de carga de exportación del Puerto de Barranquilla.

Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón, afirmó que “Barranquilla es la principal terminal portuaria de exportación de nuestra industria, representando alrededor del 70% de nuestras exportaciones. Con este convenio buscamos aunar esfuerzos para liderar iniciativas que garanticen la competitividad de nuestro sector y el desarrollo de la región”.

Por su parte, Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, puntualizó que “para la zona Portuaria de Barranquilla, el gremio de carboneros del interior del país representa un aliado estratégico que aporta no solo a movilizar carga a través de las distintas terminales, sino a mantener un flujo de camiones llegando a la ciudad, que permiten mantener un equilibrio en los fletes. Esta alianza es para nosotros un punto de partida clave para poder potenciar las exportaciones, especialmente de coque, con las condiciones de competitividad necesarias”.

Así mimo, el gremio de carbón hizo un llamado a las instituciones para resolver los problemas que se han presentado en la navegabilidad del Río Magdalena, por los bajos niveles del calado, que han impedido el embarque y desembarque de barcos de gran tamaño.

En este sentido, en lo corrido del año, la industria del coque ha dejado de exportar más de 70.000 toneladas por mal calado, lo que representa más de US$35 millones, adicionales a los costos por fletes muertos, desvíos de carga, y pérdidas de ingresos por no haber cargado, que suman más de US$37 millones, según la explicación del presidente de Fenalcarbón.

Durante el evento de la firma, el presidente de Fenalcarbón solicitó al Gobierno Nacional la constitución de un comité de veeduría y seguimiento en el que tengan asiento los generadores de carga como Fenalcarbón, en el marco de la APP del Río Magdalena.

Las entidades, afirmaron, han venido trabajando de la mano con otros gremios y organizaciones, donde han presentado al Gobierno Nacional consideraciones sobre la navegabilidad del río Magdalena y la adjudicación de la APP para garantizar, entre otros, el dragado permanente y evitar afectaciones en la competitividad.

MÁS DE ECONOMÍA

Plan Maestro Boyacá 2050
Hacienda 20/08/2025

El departamento de Boyacá presentó oficialmente el Plan Maestro Boyacá para 2050

El proyecto plantea un modelo de desarrollo sostenible con cuatro grandes ejes, conectividad y logística, generación de empleo de calidad, bienestar social y transición verde

Jorge Emilio Rey
Transporte 19/08/2025

Más de un millón de vehículos ingresaron a Cundinamarca durante el puente festivo

El gobernador también señaló que durante el fin de semana se registraron 17 siniestros viales en el departamento, que involucraron a 32 vehículos

Lo que se debe saber de la zona binacional
Comercio 19/08/2025

Maduro activará la primera de tres zonas binacionales entre Colombia y Venezuela

Esta zona está comprendida por los estados Zulia, Táchira en Venezuela y Norte de Santander por parte de Colombia, la cual ayudará a "preservar la paz"