MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colciencias considera que la inversión en investigación debería triplicarse
La próxima semana, LR organizará el Foro “Innovación: la mejor inversión para el desarrollo del país”, cuyo eje central será la evolución de Colombia en temas de nuevas estrategias académicas y empresariales, el funcionamiento del ecosistema científico y la relación entre los diversos actores.
En Inside LR, Alejandro Olaya, director de Colciencias, explicó el panorama actual del país en esta área, así como la necesidad de Colombia de ampliar la inversión en ciencia.
¿Cuánto recibe Colciencias al año?, ¿Qué porcentaje del PIB representa?
El presupuesto de Colciencias oscila entre $340.000 y $360.000 millones dependiendo del año. El anterior fueron $380.000 millones, este año $338.000 millones. Esta es una parte de la financiación del Gobierno Nacional al sector, pues los recursos disponibles en el país para hacer investigación científica e innovación son $5 billones. De estos, 60% es financiación privada y aproximadamente 40% de orden público.
El país no solamente destina presupuesto para la investigación a Colciencias, Colombia tiene 20 institutos públicos de investigación que están adscritos o vinculados a distintos ministerios.
¿Cuánto debería invertir Colombia en ciencia?
Esos $5 billones son hoy 0,68% del PIB, es una cifra todavía baja. Hace ocho años era de 0,46%, es decir hemos crecido en 50% las inversiones en ciencia y tecnología. Muchos hablan del 1% como un referente, y seguro cuando lleguemos diremos que esta cifra es insuficiente. Yo diría que esa cifra la deberíamos triplicar en los siguientes años, y esto requiere hacer muchos rediseños.
¿A qué se deben los recortes de Colciencias desde 2010?
Desde 2010 ha variado, el año en que más tuvimos presupuesto fue cerca de $410.000 millones, y luego va cambiando entre $360.000 millones y $380.000 millones, se mantiene en ese margen. En el último año todas las entidades del gobierno, sin excepción, tuvimos por el shock de los precios del petróleo y recursos minero energéticos que disminuyeron los ingresos del Estado, todas tuvimos un recorte. Colciencias fue de las que menos recorte tuvo, un poco menos del 10%.
Un proyecto de Ley modifica el funcionamiento del Fondo de ciencia. ¿Qué cambios trae?
Hace años se logró que se garantizara una renta a perpetuidad que no dependiera del Presupuesto General de la Nación, ni del Gobierno que esté, y ese es el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene 10% de todo lo que el Estado reciba por regalías minero energética que van a un fondo, que ha permitido que en ocho años de existencia del fondo se haya asignado $4,9 billones.
Eso nos permitió abrir una discusión con el Gobierno para introducir una reforma que dice que los dineros se van a asignar por convocatorias públicas; que los proyectos los presentarán los actores del Sistema Nacional de C y T, y que lo ejecutarán estos actores que presentaron el proyecto. El primer debate ya pasó y se aprobó, la plenaria de Cámara también se aprobó, y el Senado ya está sesionando.
Colciencias representó a Colombia en el Comité de Política Científica y Tecnológica de la Ocde, ¿qué buenas prácticas adoptó el país?
Tuvimos el honor de ser el tercer comité que pasamos. Colciencias estuvo presentando y se partió con unos diagnósticos de cómo estaba el sistema. No es que haya que hacer cosas obligatorias para estar, sino que la Ocde funciona como un club de buenas prácticas que en esencia parten de tener mediciones homogéneas, una principal métrica, que es el porcentaje del PIB invertido en ciencia.
Esto nos muestra unas tendencias que hay que ir ordenando, recomendaciones generales de cómo ir formalizando la política pública, los mecanismos de diseño, evaluación y seguimiento, y en esa medida cada país va entendiendo como tener mejores indicadores de innovación y tecnología.
Recientemente, se presentó la herramienta La Ciencia en Cifras. ¿Cuánto ha aumentado la investigación en Colombia en los últimos años?
La Ciencia en Cifras es un esfuerzo que organizamos para presentar de una manera más amigable los distintos datos que construimos con modelos de medición. Colciencias tiene la tarea de medir los grupos de indagación, todo lo que tiene que ver con investigadores y revistas científicas.
En estos últimos ocho años pasamos de tener 3.600 grupos de investigación a 5.800. Lo mismo sucedió con investigadores reconocidos, teníamos cerca de 8.000 y hoy tenemos casi 14.000, es un crecimiento de cerca de 60%. Se pasó de 7.000 doctores a 17.700 gracias a la inversión de $1,7 billones para formar esta nueva generación de científicos. Son 6.400 becarios de doctorados. El 70% de las personas que tienen doctorado en Colombia lo han logrado con becas de Colciencias.
Los rectores hablan de que hay un déficit de doctores en el país ¿está de acuerdo?
Si comparamos frente al promedio de la Ocde, que siempre es el referente, todavía nuestra diferencia se ve en diez veces. El crecimiento nuestro frente a nuestra trayectoria es muy significativo, pero todavía se debe profundizar para lograr los estándares internacionales. Si queremos tener el promedio de estos países deberíamos multiplicar estas cifras por diez, y si quisiéramos estar en el top de América Latina debemos multiplicarlas por tres.
El perfil
Alejandro Olaya es economista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y tiene un doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo de España. Se ha desempeñado por 15 años en sectores de educación superior, ciencia e innovación. Trabajó durante tres años en la Gobernación de Antioquia como director de Ciencia, Tecnología e Innovación y en 2015 se vinculó a Colciencias como subdirector general, desde donde creó la Unidad de Diseño y Evaluación de Política de la entidad. Desde enero de este año se desempeña como el Director de Colciencias.
Datos de la CAR Cundinamarca señalaron que los embalses registraron aumentos si se comparan las cifras que hubo a principios de noviembre
El ministro de Hacienda señaló que el ajuste estaría por el mismo orden del dato de la inflación, por lo que el incremento sería de un dígito