ENERGÍA

"Lograr los objetivos ambientales requiere de la cooperación y el esfuerzo de todos"

jueves, 24 de abril de 2025

Báncoldex cuenta con líneas de crédito para proyectos verdes desde hace 14 años, lanzarán un programa por $300.000 millones

En el marco del Foro LR, Energía Solar: la clave para las empresas sostenibles y rentables, se dieron cita las entidades de financiamiento de fuentes energéticas renovables y el sector público.

José Alberto Garzón, presidente (e) de Bancóldex, Nancy López, vicepresidente jurídica de la Financiera de Desarrollo Nacional y Víctor José Paternina Novoa, director de Energía Eléctrica del Ministerio de Minas y Energía comentaron sobre la actualidad de la financiación de proyectos verdes y las perspectivas futuras del Gobierno de cara a la transición energética.

Frente al rol de Bancóldex en el impulso a los proyectos de generación de energías renovables, en este caso solar, José Alberto Garzón, presidente (e) de la entidad bancaria resaltó que su misión, como banco de desarrollo empresarial, es "llenar los vacíos de mercado". En ese sentido le apuestan a darle las herramientas a las organizaciones para que mejoren su competitividad mientras satisfacen una demanda.

Agregó que el sector empresarial es clave para el logro conjunto de los objetivos ambientales. "Lograr los objetivos ambientales requiere de la cooperación y el esfuerzo de todos, hacía allá orientamos nuestra misionalidad", agregó Garzón.

En el caso de la apuesta por la transición energética, Garzón comentó que desde 2011 cuentan con líneas de crédito para este sector, junto con proyectos que aporten a la adaptación del cambio climática y a la bioeconomía.

"Hoy lanzamos un programa de crédito por $300.000 millones junto con Fondes, Grupo Bicentenario, el Ministerio de Hacienda y la Financiera de Desarrollo Nacional, FND, para contribuir a que las empresas cumplen su objetivos", señaló el presidente (e), quien explicó que en la primera fase se hará un aporte de $90.000 millones y estarán orientadas a empresas de energía y ensambladoras de tecnología para esta fuente.

"La apuesta por las energías verdes también representa alivios tributarios en el impuesto de renta corporativa, lo que lo hace más interesante", agregó el presidente (e).

La vicepresidente jurídica de la FDN agregó que también existen planes de financiación para el desarrollo de proyectos solares. "La FDN ha venido consolidando la diversificación de su portafolio. A pesar de tener un foco central en proyectos de infraestructura, en especial carreteras), entendemos la apuesta por la transición energética y el impacto social de los proyectos renovables", dijo Nancy López.

Dentro de la apuesta por la sostenibilidad ambiental, López comentó que también le apuestan a proyectos de movilidad eléctrica. Agregó que con 'la línea sostenible' se pretende encontrar recursos de entidades multilaterales y de organismos internacionales para su posterior financiación.

En cuanto a las alianzas con entidades nacionales, la VP jurídica agregó que se han establecido puentes con el Fondo de Energías no Convencionales, Fenoge, para llevar la oferta de energía limpia a la demanda residencial y comercial.

Por otro lado, Víctor José Paternina comentó que las metas del Gobierno están encaminadas a cumplir la meta de ingreso a la matriz energética colombiana cerca de 2Gw desde energías limpias. "Desde el año pasado cumplimos la meta, ahora buscamos triplicar la meta", apuntó Paternina.

El director de Energía Eléctrica del Ministerio comentó que para alcanzar la meta, se dividió el trabajo entre el mejoramiento del componente técnico, la cadena logística y la regulación. Sobre los temas logísticos, Paternina señaló que el país tiene un acuerdo con Suecia para la creación de una planta de fabricación de paneles solares.

"Si no hay lineamientos legales que regulen la transición y la puesta en marcha de proyectos renovables, de nada habrían servido los demás esfuerzos", sumó el director sobre el aporte en el ámbito jurídico.

En cuanto a las regiones con el mayor potencial, Paternina explicó que la región Caribe y los Llanos Orientales aportan más para la energía fotovoltaica.

En este sentido, Nancy López agregó que el rol de la FDN es colaborar con los proyectos en todo el país sin desconocer el potencial de las zonas con mayor radiación solar. "Garantizamos que los proyectos aporten socialmente si cumplen estándares ambientales como el de la IFC, que es de los más robustos", apuntó la VP jurídica de la FDN

López agregó que cuenta con proyectos en Putumayo, La Guajira y Honda, entre otros. Dijo que los proyectos fotovoltaicos requieren de inversiones cercanas a $1,6 billones mientras que otros de menor magnitud pueden tener inversiones entre $10.000 y $15.000 millones.

José Alberto Garzón agregó que la estrategia de inversión en la sostenibilidad también se compone de su línea de finanzas verdes. "Hemos desembolsado cerca de $1,9 billones a las empresas en líneas verdes en los últimos años. De ellos, $172.000 millones orientados a la tecnología solar, más o menos 9% de nuestra cartera verde; cerca de 80% de los municipios se han beneficiado con estos recursos", dijo el presidente (e) de Bancóldex.

Los participantes culminaron la participación con el apoyo a la sinergia generada entre las fuentes de financiamiento y el sector gubernamental en pro de la transición energética.

¿Cómo va Colombia Solar?

En el penúltimo consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro comentó que una de las formas de sanar la deuda de los subsidios en el sector de energía, se debería consolidar Colombia Solar, el proyecto que traería la fuente solar a la demanda residencial.

Al respecto, Víctor Paternina dijo que las reuniones para la implementación ya se están adelantando y que, en principio, los estratos bajos serían los beneficiados.

"Esta semana nos reunimos (el MinMinas) para estructurar lo que será Colombia Solar, en principio se dispondrán anualmente recursos por $1 billón, y estarán orientados a estrados uno, dos y tres que por circunstancias macroeconómicas no tienen como pagar el servicio, la idea es ir desmontando el subsidio y cargarlo a una inversión para desmontar a futuro esa carga fiscal que recibe el Gobierno", concluyó Víctor José Paternina Novoa, director de Energía Eléctrica del Ministerio de Minas y Energía