MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los cambios del gabinete en 2025
a ministra de la Igualdad, Francia Márquez, se sumó a la lista de renuncias, y tras el remezón, más de la mitad del gabinete ha sufrido cambios. Algunas entidades están acéfalas
El tercer remezón ministerial del presidente Gustavo Petro ya cobró el cargo de 11 jefes de cartera, es decir, 57% del gabinete, la última en confirmar su entrega del cargo fue la ministra de la Igualdad, Francia Márquez. De esta forma, el jefe de Estado suma 48 ministros en dos años y medio de gestión.
Estas cifras pueden seguir cambiando en los próximos días, teniendo en cuenta que todo el gabinete del mandatario presentó su renuncia protocolaria, aunque algunos lo hicieron con carácter irrevocable. Cabe destacar, que además de Márquez, la otra salida confirmada es la del titular de Minas y Energía, Andrés Camacho.
Cabe detallar que Francia Márquez ha sido la única ministra que ha tenido la entidad desde su creación. La también vicepresidente, permaneció 20 meses en ejercicio siendo de los funcionarios que más ha permanecido en el gabinete, esto sin contar su tiempo como segunda del presidente Petro.
Cabe señalar que hay ministerios que están acéfalos, por ejemplo, el Ministerio de las TIC desde enero no tiene titular. En encargo está Belfor García quien se desempeñaba como viceministro. Algo parecido ocurre en la cartera de Culturas, que tras la salida de Juan David Correa, tiene en encargo a Yannai Kadamani.
Si contáramos los nombres que llegan a estas dos carteras, y si se confirma que Edwin Palma será el nuevo titular de Minas y Energía, entonces el presidente Petro llegará a 51 ministros en su administración.
Manteniendo la cronología, los primeros tres funcionarios que presentaron su renuncia fueron Mauricio Lizcano, MinTic; María Constanza García, Transporte y Luis Gilberto Murillo, Cancillería. En las dos últimas carteras ya hay nombramientos en propiedad, respectivamente son María Fernanda García y Laura Sarabia.
Luego, se realizó el consejo de ministros televisado, que ratificó el regreso al gabinete de Armando Benedetti, y que marcó la ola de renuncias más intensa. Recordemos que el presidente ordenó que todos sus funcionarios presentaran su renuncia protocolaria tras dicho consejo, pero algunos decidieron hacerla con carácter irrevocable, la primera fue la de Juan David Correa.
Luego se conocieron otras tres renuncias irrevocables, que coincidencialmente eran los únicos titulares que acompañaron a Petro desde su posesión, se tratan de Gloria Inés Ramírez, jefe de la cartera de Trabajo; Iván Velásquez, Defensa; y Susana Muhamad, Ambiente.
Sus lugares ya fueron ocupados por Antonio Sanguino, el general Pedro Sánchez y Lena Estrada, en las respectivas carteras, pero el único que ya está en ejercicio es Sanguino.
Luego de estos cambios, se confirmó la salida de Juan Fernando Cristo, quien renunció al tiempo que Ramírez y compañía, pero que no fue sino hasta esta semana que se confirmó su reemplazo, Armando Benedetti, quien llevaba tres semanas como el jefe de despacho de Presidencia.
Otra de las más recientes salidas fue la de Luz Cristina López, ministra del Deporte que estuvo 11 meses al frente de la entidad. En su reemplazo llegó Patricia Duque, cuestionada porque no tiene experiencia en esta área.
El remezón también les ha pegado a los departamentos administrativos, el primer afectado fue la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian. La entidad estaba liderada por Jairo Villabona, y por el momento está bajo encargo de Luis Eduardo Llinás Chica.
El Departamento Administrativo de la Presidencia, Dapre, también sufrió cambios, pues Laura Sarabia en principio era su titular, pero al aceptar la Cancillería, llegó Jorge Rojas, que tras el consejo de ministros renunció. Hace unos días se conoció, a través del portal de Aspirantes Presidencia, que Angie Lizeth Rodríguez asumirá la dirección de la entidad.
De acuerdo con la Upra, 53% de la producción anual de café se concentra en el primer semestre del año, en el caso del cacao es de 46%
Su objetivo era rescatar la memoria histórica de los combatientes colombianos que perdieron la vida durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y otros conflictos del siglo XIX.