MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Meta de erradicación de cultivos de coca
Para la meta acordada con EE.UU. de 50.000 hectáreas este año, se tendrá que multiplicar por más de 45 veces el ritmo actual
La erradicación de cultivos de coca en Colombia sigue un ritmo inferior al necesario para cumplir con las metas establecidas por el Gobierno. Para cumplir con la meta de erradicar 30.000 hectáreas para agosto y 50.000 hectáreas para finales de 2025, sería necesario erradicar 137 hectáreas por día, no 2,8, que es el promedio actual.
Al cierre del primer bimestre solo se han erradicado 167 hectáreas, una cifra que aunque representa un aumento de 45% frente al mismo periodo de 2024 (cuando se erradicaron 115 hectáreas), sigue siendo baja.
En 2020, Colombia alcanzó un pico de 130.147 hectáreas erradicadas manualmente. Sin embargo, las cifras han caído de manera constante desde entonces. En 2021 se eliminaron 103.257, en 2022 68.893, en 2023 fueron 20.323 y 9.403 en 2024.
El contraste con los picos mensuales de 2024 es también muestra de un bajo dinamismo. Mientras en el primer bimestre del año iban 167 hectáreas, meses como septiembre y noviembre de 2024 registraron más de 1.500 hectáreas erradicadas, en cada uno. Esta caída en la actividad mensual sugiere algunas dificultades operativas en la implementación del plan de erradicación de los cultivos.
El Ministerio de Defensa destacó los esfuerzos en la lucha contra las drogas de Colombia, con 297 toneladas de coca incautadas en lo corrido del año, lo que equivale a $4,5 billones, no obstante, los datos de erradicación manual no reflejan el mismo nivel de éxito.
Para alcanzar la meta de erradicar 50.000 hectáreas para finales de 2025, el Gobierno tendría que multiplicar por más de 45 veces el ritmo actual de erradicación. Es decir, pasar de las actuales 2,8 hectáreas por día a 137 hectáreas de erradicación, todos los días sin interrupción.
El exministro de Agricultura, Andrés Valencia, fue uno de los primeros en cuestionar las proyecciones oficiales. En un mensaje publicado en X, Valencia señaló que las metas propuestas por el Gobierno son inviables y que “las cifras de Armando Benedetti no cuadran, como todas las cifras que da el Gobierno”.
Además, criticó la falta de progreso en la erradicación y resaltó que, con el ritmo actual, sería necesario un aumento drástico de la tasa de erradicación para cumplir con las metas.
“El punto es que si no se erradica y la interdicción no es una proporción importante de la producción potencial de coca que permiten las 250.000 hectáreas sembradas, la oferta del alcaloide seguirá subiendo y con ella la relevancia de las economías ilícitas en los departamentos productores”, advirtió el exministro.
El experto coincide en que la meta oficial de erradicación para este año parece cada vez más difícil de alcanzar, agregando que si el Gobierno realmente desea cumplir con las 50.000 hectáreas proyectadas para finales de 2025, tendría que intensificar enormemente los esfuerzos, aumentando el ritmo de erradicación.
Según cifras del Ministerio de Defensa, en los dos primeros meses de 2025 se incautaron 154,5 toneladas de cocaína, lo que representa un incremento de 26% frente al mismo periodo de 2024, cuando se habían decomisado 122,4 toneladas. Este aumento consolida la tendencia al alza en las incautaciones registrada en los últimos años, que alcanzaron un récord histórico de 883,8 toneladas en 2024.
El volumen de coca incautado sugiere que, pese a los esfuerzos de erradicación, el tráfico de cocaína sigue siendo una actividad de gran escala. Las autoridades atribuyen este incremento a una combinación de operaciones más efectivas y un aumento en los niveles de producción del narcótico.
Cielo Rusinque adelantó que hasta el momento no han concretado acuerdos, pero dijo que en las próximas semanas seguirán las conversaciones en Colombia
María Claudia Lacouture, presidente de AmCham, dijo que la suposición de Petro es una "estrategia" para un acercarse a otros socios, como la Celac
El Ministerio del Interior y del Trabajo presentaron el listado de las preguntas que se someterán a votación, y que se discutirán en el Congreso