Actualidad de la fiebre amarilla en Colombia
SALUD

Gobierno declaró la emergencia económica con menos de 50 casos de fiebre amarilla

jueves, 17 de abril de 2025

Actualidad de la fiebre amarilla en Colombia

Foto: Gráfico LR

MinSalud explicó que el virus puede tener una letalidad de 47%. En lo corrido de 2025, 20 personas fallecieron por la enfermedad

El martes 15 de abril, el presidente Gustavo Petro anunció que declaraba la emergencia económica, tras el escenario sanitaria generado por el brote de fiebre amarilla.

Según el Mandatario, esta decisión no se basa en intereses personales, sino en la necesidad de proteger la vida. “No se trata de lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que controlan la política económica, sino de algo simple y contundente: la vida”, afirmó.

Actualidad de la fiebre amarilla en Colombia
Gráfico LR

Según el Ministerio de Salud la fiebre amarilla es una enfermedad grave, y que actualmente presenta una letalidad en 47% de los casos reportados.

En 2024, según la cartera de Salud, se registraron 23 casos con 13 fallecimientos. Mientras que en lo que va de este año, hasta el último reporte que se presentó el 14 de abril, se han confirmado 47 casos, de los cuales 20 ya fallecieron.

En 2025 el departamento más afectado ha sido el Tolima con 41 casos, seguido de Putumayo con tres. Continúa Caquetá, Meta y Caldas, departamentos que tienen de a un caso reportado.

“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, explicó Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.

LOS CONTRASTES

  • Guillermo Alfonso JaramilloMinistro de Salud

    “En regiones del país donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes, se vacunaban personas hasta los 59 años”.

Por su parte, la Gobernación de Cundinamarca declaró el estado de alerta en el departamento, ante el posible brote de fiebre amarilla. Esta decisión tendría como propósito activar de forma inmediata las acciones necesarias para prevenir y controlar esta enfermedad, protegiendo especialmente a las poblaciones más vulnerables.

Algunos de los municipios que han sido identificados como de mayor riesgo en Cundinamarca son: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí, pero la alerta está activada para todos los municipios del país.

Por su parte, el secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, señaló que en la capital no hay riesgo. “Bogotá no es endémica para fiebre amarilla (...) hemos acelerado la vacunación de todas las enfermedades inmunoprevenibles incluyendo fiebre amarilla”, señaló.