Nueva política de gratuidad del Ministerio de Educación
EDUCACIÓN

Gobierno flexibiliza el acceso a la educación superior con nueva política de gratuidad

jueves, 1 de febrero de 2024

Nueva política de gratuidad del Ministerio de Educación

Foto: Gráfico LR

Las modificaciones en los requisitos tienen que ver con cambios en el límite de edad y de nacionalidad que se tenían establecidos

El Ministerio de Educación presentó la nueva política de gratuidad ‘Puedo Estudiar’, con la que buscan ampliar la cobertura para 2024.

“Con esta apuesta del Gobierno flexibilizamos los requisitos para acceder a 67 instituciones de educación superior públicas en todo el territorio”, indicó la ministra de Educación, Aurora Vergara.

Para llevarla a cabo, el viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez Gallego, anunció que el Gobierno destinará $2,8 billones, de los cuales $1,6 billones irán directamente a la política ‘Puedo Estudiar’, y $1,2 billones a los fondos que administra Icetex (subsidios, créditos, alivios, etc.).

Cambios para el acceso

En cuanto a la flexibilización de requisitos, Vergara, destacó que antes había un límite de edad entre 14 y 28 años para acceder a la política, ahora no. Esto, con el fin de qué madres cabeza de hogar que no habían podido acceder a la educación, ahora puedan hacerlo.

LOS CONTRASTES

  • Aurora Vergara, ministra de Educación
  • Aurora VergaraMinistra de Educación

    “A través de la nueva política de gratuidad vamos a transitar de la mano de las instituciones de educación superior hacia el acceso universal a la educación de calidad”.

Otro de los cambios es que antes se pedía que los beneficiarios tuviesen nacionalidad colombiana, ahora podrán aplicar también personas del extranjero.

Así mismo, también podrán aplicar quienes tengan títulos de posgrados técnicos o también tecnológicos.

Uno de los ajustes principales tiene que ver con que antes era requisito estar registrado en el Sisben IV o pertenecer a comunidades indígenas, ahora esto cambia, pues con que las personas cumplan alguno de los siguientes requisitos pueden aplicar:

Estar en estrato socioeconómico 1, 2, 3, u otros, depende de la potestad de cada institución académica; ser integrante de pueblos étnicos, ser población víctima del conflicto armado, tener una condición de discapacidad, pertenecer a comunidades campesinas, estar en la población privada de la libertad, o ser parte de grupos A, B o C del Sisben IV.

A esto se suma que en el tiempo de estudio solo se permitían dos periodos de aplazamiento, ahora se podrá aplazar sin límite. En línea con ello, se otorgarán dos periodos adicionales para finalizar los estudios, antes esto no se manejaba.

Dentro de los ajustes finales se destacó que ahora los giros a las universidades se realizarán directamente desde el Ministerio de Educación y no desde el Icetex como se hacía antes.

Cabe destacar que desde el Ministerio buscan ampliar la cobertura de 95% a 97% en 2026, con la nueva política anunciada.

Por ahora, quienes quieran ser beneficiarios de la política deben dirigirse a una de las Instituciones de Educación Superior públicas del país, elegir un programa académico de pregrado (técnico profesional, tecnológico o universitario), ser admitido y matricularse.

MÁS DE ECONOMÍA

Entidades esperan que el tráfico de pasajeros aumente 6,8% frente a 2024.
Transporte 17/08/2025

En el puente se movilizarán 1,6 millones de personas, entidades despliegan logística

Supertransporte, Ani, Invias y otras entidades trabajan durante el fin de semana para garantizar orden y correcta movilidad por las carreteras del país

Gustavo Petro, presidente de la República
Hacienda 19/08/2025

Gobierno tendrá dificultades en construir consenso alrededor de la tributaria

Con el proyecto, se prevén impuestos al carbono, el IVA para juegos de azar, plataformas digitales e iglesias, así como gravámenes especiales al carbón y al petróleo

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
Hacienda 19/08/2025

Ministerio de Minas abrió convocatoria pública del Incentivo a la Producción 2025

Cada municipio podrá postular hasta dos proyectos, con un tope máximo de $8.000 millones en conjunto, aunque esta cifra podrá superarse si existe cofinanciación