MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Martha Carvajalino, minAgricultura
La resolución 377 de 2024 busca definir un ordenamiento para que el campesinado sigan produciendo con seguridad y garantías
Por medio de un encuentro entre los ministerios de Ambiente, Minas y Energía y Agricultura con comunidades y autoridades locales del suroeste antioqueño, se ratificaron las medidas en pro de la protección de los suelos, el agua y la productividad agropecuaria en la región.
De acuerdo con la minAgricultura, Martha Carvajalino, el espíritu de la resolución 377 de 2024 sobre la identificación de la Zona de Protección para la Protección de Alimentos, Zppa, "es definir un ordenamiento para que el campesinado de la región sigan produciendo con seguridad y garantías".
Por su parte, Susana Muhamad, ministra de Ambiente, comentó que el modelo minero energético actual es un esquema que se definió desde la centralidad y no contó con la colaboración de las comunidades en los territorios periféricos.
“La importancia de las Appa radica en que buscan garantizar la conservación de suelos rurales, así como la seguridad alimentaria. Estamos en disposición de trabajar con ustedes y el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio de Agricultura en los modelos agroecológicos que producen, pero a la vez recuperar la naturaleza para la seguridad de todos y todas”, agregó.
Por su parte, la viceministra de Minas y Energía, Johana Rocha, resaltó el esfuerzo conjunto de las tres carteras en pro del ordenamiento territorial del agua en territorios carentes de planificación socioambiental.
"Entendemos que debemos resolver una contradicción que nunca debió existir. Una contradicción que ha permitido que se materialice en los territorios una minería no solamente carente de planificación socioambiental, sino carente de participación. Trabajamos articuladamente para materializar algo a lo que ciertos sectores le tienen pánico: el ordenamiento territorial alrededor del agua y de la vida", señaló Rocha
Susana Muhamad también resaltó que el 17 de febrero se publicará una resolución sobre la reserva temporal de recursos hídricos en Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, La Pintada y Fredonia. La jefa de cartera puntualizó en que la reserva temporal está traslapada en 90% en las Áreas Protegidas de Producción de Alimentos.
“Podemos replicar el ciclo del agua, pero tenemos que entenderlo para que el ordenamiento territorial, y ahí sí hablemos de soberanía y de autonomía, genere la posibilidad de que un territorio siempre tenga agua y siempre tenga alimento. Y esa es una responsabilidad de todos y todas. Esa es la verdadera soberanía en tiempos de cambio climático”, concluyó Muhamad.
Denis Silva, vocero de la organización, calificó la implementación del modelo utilizado en el Fomag como ineficaz
El gremio considera que estas propuestas no son nuevas pero tampoco viables porque compran el producto a un precio único