Gremios energéticos rechazan declaraciones del Gobierno Nacional
ENERGÍA

Gremios energéticos rechazaron anuncios de Gobierno sobre temas tarifas y subsidios

miércoles, 9 de abril de 2025

Gremios energéticos rechazan declaraciones del Gobierno Nacional

Foto: @Andesco1

Instaron a que los debates del sector se hagan con rigor técnico y atendiendo de forma estructural a las necesidades de usuarios

Los gremios energéticos expresaron su descontento por las recientes declaraciones del Gobierno Nacional, acerca de la coyuntura energética por la que atraviesa el país.

Hicieron un llamado para que los debates que se realicen sobre el sector se hagan con rigor técnico y atendiendo de forma estructural a las necesidades de los usuarios. "Es fundamental que el debate se base en hechos verificables y no en afirmaciones que pueden desviar la atención de los retos que enfrenta el sistema", señalaron en un comunicado conjunto.

El primero de los puntos de discusión se relaciona con las tarifas de energía, que de acuerdo con los gremios son legales, constitucionales y basadas en la regulación vigente. Señalaron que la nueva fórmula tarifaria propuesta en febrero es "una modificación al mecanismo de confiabilidad" y no fue adoptada por las empresas voluntariamente al alegar que es "antitécnica y perjudica la disponibilidad de energía, la sostenibilidad de proyectos y las tarifas de usuarios".

En cuanto a los precios de bolsa de energía, comentaron que son el reflejo de la estrechez en la oferta y la demanda "y no representan ganancias injustificadas". Señalaron que se trata de una dinámica presente en distintos mercados del mundo y no afecta la libre competencia.

"La estrechez entre la oferta de energía firme y la creciente demanda genera presión en las tarifas, lo cual debe solucionarse con el ingreso de mayor oferta y la eliminación de las barreras que están impidiendo que proyectos de generación y transmisión entren oportunamente", explicaron en referencia a los movimientos tarifarios.

El presidente Gustavo Petro se pronunció en la jornada del martes frente a la coyuntura energética y propuso reducir el porcentaje máximo de venta de energía en bolsa a solo 5% del total de generación. "Mis facultades constitucionales y legales me lo permiten. Igualmente se impulsará esta determinación en la Creg", dijo el mandatario desde su cuenta de X.

Ante esta propuesta, los gremios respondieron que esta medida comprometería la confiabilidad del suministro, irrumpe el principio constitucional de libre empresa y podría encarecer las tarifas.

También hicieron un llamado de respeto por la institucionalidad e independencia dentro de los actores de la Comisión de Regulación de Energía y Gas en tanto que su alteración pone en riesgo inversiones y el desarrollo de proyectos y debilita la confianza en el sistema.

Sobre la deuda de Gobierno por concepto de los subsidios, opción tarifaria y deudas de entidades oficiales, reiteraron que la deuda en 2024 alcanzó $7 billones mientras que garantizan la prestación de los servicios de energía y gas. Agregaron que la situación de Air-e (empresa intervenida con deudas por $1 billón) está poniendo en riesgo el suministro.

Finalmente, frente a la propuesta de Gustavo Petro de Colombia Solar, expresaron que, si bien es una alternativa, no es suficiente para abastecer la demanda ya que no reemplaza la red nacional. "No puede financiarse con deuda pública sin planificación, esto va en contravía del principio de eficiencia del gasto público, y tampoco debe desfinanciar el presupuesto del fondo de solidaridad para financiar los subsidios", concluyeron los gremios energéticos.