MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, fue uno de los solicitantes para aplazar el encuentro por las tensiones comerciales.
El empresariado de la región lanzó una advertencia del mensaje equivocado que puede generar a EE.UU. el encuentro que se dará en Pekín
Varios gremios de América Latina, entre ellos la Andi y Analdex, peticionaron a los mandatarios de la región sobre reprogramar el encuentro de la Celac-China, prevista para los primeros días de mayo en Pekín. En un comunicado dirigido a los presidentes se aseguró que la reunión en la capital China puede "tener consecuencias para las economías latinoamericanas".
"Reconociendo la enorme importancia que tiene para nuestras economías la relación con Estados Unidos, consideramos absolutamente inoportuno que en este momento de gran incertidumbre se envíen señales equivocadas", se puede leer en el texto.
Los gremios aseguran que los países miembros de la Celac podrían verse afectados en la medida en que un encuentro con China podría mandar un mensaje equivocado a Estados Unidos, país con el que muchas economías están negociando para reducir los aranceles impuestos el pasado 2 de abril.
"La mayoría de los países están buscando negociaciones con ese país que les permita bajar los aranceles impuestos y lograr resultados positivos en el menor tiempo posible", asegura la petición. Los gremios aseguran que el empresariado ha trabajado durante años por integrarse al comercio internacional y señalan que el empleo y la "prosperidad" de los países está en juego.
El presidente de la República, Gustavo Petro, respondió a la petición que "una cosa es el poder privado y otra el público. Si se debilita lo privado se debilita la libertad, si se debilita lo público, se debilita la garantía de las libertades y los derechos".
EL mandatario dijo que América Latina y el Caribe, por su ubicación, "debe dialogar con el mundo".
La ejecución sectorial general alcanzó 22,5% y representa una caída de 1,6% año a año, es 0,9% más bajo que el promedio del cuarto mes del año entre 2000 y 2024
Para el Ministerio, la conectividad es un factor clave para el desarrollo económico, afirmando que se hizo una inversión de $2,9 billones en los últimos tres años del Gobierno
El concesionario comentó que no hubo afectaciones en el puente per se, sino que la falla se ubica en la banca de la estructura