MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Un estudio de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) revela que 90% de los proyectos son solares.
El mercado de energías renovables toma cada vez más fuerza en el país. De los 613 proyectos de no convencionales que se han registrado desde 2016, ya hay por lo menos 425 iniciativas que tienen el aval de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), la entidad que está a cargo del plan de expansión de este tipo de energías y la cual ya tiene listo el cronograma de la próxima subasta de largo plazo para octubre.
Pese a que sobre la mesa aún están grandes proyectos energéticos en el Atlántico, La Guajira, el Cesar y Boyacá, el más reciente informe de la Upme detalla que 90% de todas las iniciativas con permisos son solares. Esto debido a que de los 425 383 son de este tipo; 17 son pequeñas centrales hidroeléctricas; 12 son eólicos; 11 de biomasa y tan solo uno geotérmico.
“El gran aumento que se ha visto en este negocio obedece a que los costos de estas energías han disminuido notablemente en el mundo, son competitivos y por lo tanto se convierten en una alternativa importante. Por eso hay mucha gente interesada en desarrollar proyectos con renovables”, explicó Germán Corredor, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia).
La reducción de los costos para la implementación de este tipo de energías en la industria, los hogares y el sector ha generado que el Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá hoy tengan la mayor cantidad de proyectos con aval. De hecho, el departamento del suroccidente del país tiene 63, seguido del territorio paisa, con 49, y la capital del país, con 38.
A estos tres departamentos les sigue Atlántico y Cundinamarca, los cuales llegan a 32 proyectos por igual en los dos territorios. Aunque en general la mayoría de iniciativas tiene una capacidad baja, de entre 0 a 1 megavatios, la Upme asegura que La Guajira concentra la generación más alta del país con 1.716 megavatios en total.
“Hay unos departamentos con un muy alto potencial en energía eólica como La Guajira, y en energía solar el Meta y la Costa Caribe se proyectan con un alto potencial a mediano plazo. El panorama es positivo, pues a mediano plazo (2031) estas fuentes llegarán a ser 15% de la matriz energética del país”, explicó Carlos Alberto Zarruk Gómez, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Energía.
Aseguraron que la situación ya se había presentado en el pasado y como consecuencia hubo una disminución en el recaudo tributario neto de 2024
La ADR destacó que Eslovaquia se podría convertir en la puerta de entrada a Europa para procesos de agroindustrialización del café
Sarabia también hizo un llamado a la comunidad internacional a mantener su respaldo, en especial en zonas como Catatumbo, Nariño